26 diciembre, 2007

Negroponte habla del proyecto OLPC y de otras cuestiones

Entrevista a Nicholas Negroponte y artículo sobre OLPC publicado por el suplemento iEco de Clarín el 24 de diciembre de 2007
Negroponte no es un filántropo (Clarín así lo presenta) pero sus ideas y proyectos, más allá de sus virtudes y defectos, tienen el gran valor de ser movilizantes. Tal es el caso de OLPC (One Laptop per Child / Una laptop por niño), proyecto al que inicialmente se sumó el ministerio de educación de la Argentina, hoy más comprometido con la Classmate de Intel (en los últimos meses se han iniciado varios proyectos piloto en el país utilizando la computadora lanzada por la empresa estadounidense con el apoyo de Microsoft, en respuesta a la iniciativa de Negroponte)
En artículos anteriores en este mismo espacio me he referido a las diferentes características técnicas y conceptuales de ambas máquinas (en un próximo artículo comentaré el informe de gestión 2003-2007 publicado recientemente por la dirección de Educ.ar)

Entre el determinismo tecnológico y el temor a la perdida

Titulares de La Nación (Bs.As) sobre el avance del todo digital
28 de Noviembre de 2007:
El futuro de la prensa está atado al avance de Internet y la innovación
Editores de diarios analizaron en Guadalajara la vigencia de los medios gráficos
LEER ARTÍCULO COMPLETO
1 de diciembre de 2007:
Grandes ventajas y contras del e- book -
El e-book, lejos de los tomos de papel
LEER ARTÍCULO COMPLETO
___________________________________________________________

Comentario:
El nacimiento de la radio, más adelante la televisión y ahora Internet han incidido en en la función de los diarios como medio social de información. Cambiar para no desaparecer es la premisa. Quienes de un modo u otro trabajamos en la comunicación estamos obligados a cuestionar y renovar certezas y prácticas de antaño despojados de prejuicios (positivos y negativos) hacia las innovaciones tecnológicas y sociales. Internet como medio de alcance general empezó a desarrollarse hace menos de quince años, coincidiendo con el nacimiento de la word wide web y la expansión de la computación de uso personal en el hogar. Los diarios tienen más de tres siglos de historia, durante los cuales han sabido adaptarse y aprovechar las distintas y numerosas innovaciones tecnológicas, culturales, políticas y sociales que se han ido sucediendo a un ritmo cada vez más acelerado.
El libro es un objeto funcional que facilita la lectura, el almacenaje y la consulta, pero muchas veces nos olvidamos que el libro además de bien cultural es sobre todo un producto industrial y comercial. Sus características (formato,número de páginas, temática tratada, etc) están condicionadas por las reglas de mercado. Formar una biblioteca personal o familiar requiere una inversión importante en tiempo y dinero. Los soportes electrónicos, en sus diferentes formatos, a pesar de la mayor inversión inicial que parecen requerir, facilitan el acceso a los contenidos culturales a un menor precio que el libro. El tema merece reflexión. Las respuestas son complejas.
Imaginar el futuro es difícil, bastante nos cuesta imaginar y asimilar el presente.


30 noviembre, 2007

Un poco de Juan Gelman, Premio Cervantes de Literatura 2007

Un brisa de aire y de mayor para aliviar el dolor ante la perdida. Un poema de Juan Gelman, premio Cervantes de Literatura 2007.
Por que no todo es electrónica y consumo, corrupción y violenica, palabras huecas y ruido. Palabras de Gelman, palabras que dicen. Como alguna vez escribió el poeta vasco español Gabriel Celaya " La poesía es un arma cargada de futuro"
No bajo a los infiernos/ subo

hasta mi hijo clausurado

en su bondad/ belleza/ vuelo/

y torturado/ concentrado/


asesinado/ dispersado

por los dolores del país/

¿algún fueguito crece del

gran silencio de tus ojos?/

oigo la noche caminar

Por tus huesitos/ duelen/ huelen

a tu menor pisado/ a

la palomita que tenías


tornasolándote la voz

de hijito solo por la guerra/

por la mitad/ por las provincias

desiertas del puro dolor/

hijo que nadie hará otra vez/

golpeo las puertas de la muerte

para desalojarte de

hechos que no te corresponden


De "Si dulcemente", Juan Gelman 1980.

15 noviembre, 2007

Juan Carlos Tedesco, nuevo ministro de educación

Me congratulo del nombramiento de Juan Carlos Tedesco como ministro de Educación- Tedesco es de aquellas personas capaces de defender sus ideas con fervor y al mismo tiempo capaz de escuchar las opiniones y observaciones de los demás. Al menos así ha sido las pocas veces en que por un motivo u otro estuvimos en contacto.
Estoy convencido que en su gestión sabrá reconducir a Educ.ar hacia rumbos menos dados a la retórica y al lobbismo y más enfocados a la actividad educacional.
Pensar para hacer. Transformar la educación para mejorarla. Estos son los desafíos

14 noviembre, 2007

El voto electrónico no es la solución

El pasado 28 de octubre tuve la suerte de ser presidente de mi mesa electoral. Viví de forma directa la desorganización, soporté presiones de los representantes de algunas agrupaciones políticas en su búsqueda continua para dificultar el comicio y el escrutinio generando confusión y sensación de caos y comprobé la facilidad con la que es posible modificar los resultados de cada mesa cuando faltan fiscales de las agrupaciones minoritarias. Al termino de la jornada electoral (cerca de las 2 de la madrugada) la alegría con la cual había empezado el día se había transformado en desilusión y enojo.
Muchas personas piensan que los fallos y las irregularidades del actual sistema se solucionaría con el voto electrónico. Idea que no comparto. Por el contrario considero que el voto electrónico es una grave amenaza para la democracia representativa.
A todos quienes piensan que el voto electrónico es una solución o tienen dudas al respecto les recomiendo ver en línea una edición especial de "Dominio Digital" alertando contra el voto electrónico. Dura 27 minutos y vale realmente la pena.

12 noviembre, 2007

Una travesura de Educ.ar: Los primeros proyectos pilotos para los "modelos 1.1"

Durante el último mes Educ.ar ha reactivado la implementación del proyecto OLPC reconvertido en "modelos 1:1". En este contexto, la sociedad del estado dependiente del Ministerio de Educación de la Nación ha firmado acuerdos de colaboración con los Ministerios de educación de las provincias de Chubut, Misiones, Tucumán, Salta, Mendoza y la Municipalidad de Rafaela (Sta.Fe) para la puesta en marcha de los primeros proyectos piloto con computadoras portátiles (o laptop) para cada alumno (Classmate de Intel, ITP-C fabricada en nuestro país por NEC y la pionera OLPC) Esta iniciativa no está apoyada en un proyecto pedagógico. Por el contrario Educ.ar delega en los docentes e instituciones donde llegarán los equipos la responsabilidad de generar los proyectos educativos para trabajar con los nuevos dispositivos portátiles, según informa Educ.ar en su sitio web.
Resulta difícil imaginar de que modo los docentes e instituciones implicados, por más buena disposición que tengan, con sólo la breve y limitada formación que recibieron podrán generar usos pedagógicamente innovadores que aprovechen las posibilidades para la educación que abren este tipo de máquinas. Por otro lado los dos aparatos propuestaos, a pesar de su aparente similitud encierran concepciones educativas muy diferentes (casi opuestos). OLPC se basa en el uso de software libre y propone una concepción constructivista del proceso de enseñanza-aprendizaje (Papert- Piaget) mientras Classmate y en menor medida ITP-C, (basadas en Windows) están pensadas como máquinas de enseñar cercanas a la máquina conductista concebida por Skinner hace ya casi 50 años, desde modelos pedagógicos próximos a los utilizados en la EAO (Enseñanza asistida por ordenador). Ambos modelos han sido concebidos con fines comerciales, al fin y al cabo el negocio de la educación es uno de los mayores del mundo.
"En esta primera etapa de 'familiarización' con los dispositivos, los niños y las niñas realizarán actividades puntuales pensadas específicamente por los docentes dentro la planificación ya existente" (Educ.ar, 09-11-07)
En estas condiciones no es difícil imaginar que la Classmate (ver nota anterior sobre esta máquina) y eventualmente ITP-C se adaptarán mejor a las inquietudes inmediatas de los docentes y a sus prácticas cotidianas, lo cual no significa nada más que eso, una circunstancia de aparente poco alcance, cuyas consecuencias pueden ser mucho más graves que el dinero que se invierta / gaste en la compra de los equipos (lo que está en juego es la posibilidad de encontrar un mejor rumbo para educación argentina o desperdiciar una nueva oportunidad y mucho dinero, esfuerzo y trabajo. Cada fracaso significa una nueva losa sobre nuestro dolido sistema educativo)
Sin un diseño pedagógico acorde a objetivos concretos es difícil imaginar que los modelos 1:1 contribuirán a mejorar en profundidad la educación escolar (la escasa incidencia de los laboratorios de informática y las videocaseteras
son un precedente que deberíamos revisar para evitar caer en errores similares)
La educación argentina está en su encrucijada.
Ojalá la nueva administración sepa construir un camino para la verdadera incorporación de las TIC en la educación escolar que nos aleje definitivamente de los anuncios grandilocuentes, de las indefiniciones, de los acuerdos secretos y de la falta de acciones efectivas de los últimos años.


Notas relacionadas:

31 octubre, 2007

Mirar el pasado: "LAS TRAMPAS Y LÍMITES DE LA UTOPÍA INFORMÁTICA

El 18 de junio de 1999 el diario "La Vanguardia" de Barcelona, bajo el título genérico de "Trampas y límites de la utopía informática", publicó un artículo del escritor Juan José Millán titulado "El fracaso de la PC", un comentario sobre este mismo artículo y una reseña de una interesante entrevista a Robert di Cosmo, autor de "Trampa en el ciberespacio", un famoso texto acerca de las prácticas abusivas de Microsoft. En la sección "Mirar, pensar el pasado" de mi sitio pueden leer estos textos que revelan el modo en que los grandes grupos empresariales han ido imponiendo un modelo de tecnocultura digital que responde a sus intereses.

19 octubre, 2007

Primeras pruebas piloto para la implementación de proyectos "una computadora por niño"

Educ. ar inició las primeras pruebas piloto para la implementación de proyectos una computadora por niño en escuelas de todo el país

Los días 8 y 9 de octubre se realizaron, en la ciudad de Buenos Aires, las primeras jornadas de capacitación y reflexión para la implementación de proyectos "una computadora por niño". Al inicial modelo promocionado por N. Negroponte (OLPC) se han sumado la Classmate de Intel y la ITP-C desarrollada en Israel (procesador fabricado por Intel) La OLPC - publicitada inicialmente como la computadora de 100 dólares - está basada en el uso de software libre. Las otras dos máquinas propuestas utilizan versiones de Windows de MS.

En estas jornadas de capacitación se refirieron al modelo pedagógico y teorías educativas en el uso de modelos 1:1, Alejandro Piscitelli y Cecilia Sagol de educ.ar y Mariana Maggio, gerente del Programa Alianza por la Educación de Microsoft, quien habló sobre "Proyectos piloto 1:1 en las escuelas argentinas. Antecedentes, condiciones y perspectivas". ¿Entre las perspectivas expuestas se habrá considerado la posibilidad de que el proyecto que se implemente en nuestro país utilice software libre u otro alternativo al editado por MS?

El lanzamiento del último disco de Radiohead y las redes mercado

En 1994, cuando la web comenzaba apenas a despuntar en el horizonte de la comunicación de masas, Giuseppe Richeri, lúcido investigador italiano y el más admirado entre todos los excelentes profesores que alguna vez tuve, escribió un artículo en la revista "Telos" titulado "Redes mercado" en el que, refiriéndose a las redes telemáticas, decía :
"Además de ser lugares de producción de servicio, las redes se convierten también en un lugar de transacción económica y, por consiguiente, en un mercado. Los actores que pueden acceder a este mercado son todos aquellos que estén conectados a la red; la geografía del mercado está definida por la extensión de la red; los productos cambian sus funciones de acuerdo con las características técnicas y físicas de la red, las transacciones financieras son realizadas y controladas por la red. La red tiene capacidad también para segmentar el mercado, seleccionar los clientes y organizar la promoción y comercialización de los servicios.(...)
Ya están en marcha los preparativos, por parte de algunas empresas más dinámicas, para sustituir la producción de bienes de soporte físico (libros, discos, películas de vídeo, etc.) con la prestación de servicios a través de la red. Para dar una idea de la novedad basta con poner el ejemplo de un nuevo servicio denominado vídeo a la carta (video on demand).(...) El paso de la distribución de películas de vídeo, discos, CDROMs y CD-I, o de las publicaciones impresas en los actuales puntos de venta, a la distribución de los servicios a la carta a través de la red, ofrece la ocasión de comprimir los costes de distribución, reduciendo, por tanto, los precios, etc."
Han transcurrido trece años desde que el artículo de Richeri se pubicó en España. Desde entonces, con el desarrollo de la Web y la mejora de las prestaciones de los equipos y redes acompañados por un importante descenso de los costos de acceso, el número de usuarios de Internet pasó de 20 millones a cerca de mil millones en la actualidad. La red mercado es hoy una realidad cuyo alcance y posibilidades no terminan de asimilar las empresas editoriales, empeñadas en reproducir el modelo anterior, basado en comercialización del soporte material (libro, cd, dvd) antes que en la distribución de bienes culturales cuyo valor (de carácter fundamentalmente simbólico) reside en la calidad artística , en el interés social y cultural y no en el principio de escasez y el consecuente principio de la oferta y al demanda en el que se basa el comercio de bienes materiales.
El intercambio libre de obras musicales (y posteriormente de videos) en formatos digitales entre particulares a través de Internet (P2P) reveló la fragilidad del sistema editorial basado en la comercialización de obras en soportes físicos . Las compañías fonográficas (principales beneficarias junto a los comercios minoristas del mercado del disco), acompañados con muchos artistas que sintieron amenazadas sus fuentes de ingresos, reaccionaron persiguiendo judicialmente, primero a los creadores de los sistemas informáticas que permiten el intercambio libre de ficheros y posteriormente incluso a us
uarios particulares, criminalizando esta práctica a la que instistentemente se la asimila con la piratería y el robo. Simultaneámente inicaron la venta de obras a través de la red. Por motivos comerciales atendibles (entre otos no competir con sus socio tradicional, el comercio minorista) las empresas fonográficas no traslaron a los precios de venta al público el ahorro en los costos de comercialización (distribución, almacenamiento, margen comercial de los comercios) que permite la red telemática, tal como señalaba Richeri hace más de diez años. Esta distorsión de algún modo fomenta la continuidad de los sistemas informales de distribución a costa del desarrollo de las nuevas modalidades de comercialización que imponen los nuevos medios digitales.
Y en esto estábamos hasta que un grupo musical de primera línea, Radiohead, rompe la baraja recurriendo a una modalidad ya habitual en la red entre muchos artistas musicales novatos: usar la red para lanzar y distribuir sus obras
. Así Radiohead decidió hacer el lanzamiento de su nuevo disco a través de su sitio web, ofreciendo la posibilidad de "bajarlo" a cambio de la cantidad de dinero que estime conveniente el "cliente", eliminando la intermediación de la discográfica y del comercio. La red mercado adquiere así una nueva dimensión que deberá ser tenida en cuenta por una industria que arriesga en el envite su supervivencia como tal. Es hora, pienso, de que las industrias editoriales de productos culturales replanteen sus estrategias adapátandolas a nuevas modalidades de creación, distribución y uso que plantean las tecnologías digitales.
Artículo de Diego Levis relacionado con el tema:
Transformaciones creativas: innovación tecnológica y modos de expresión

08 octubre, 2007

Vivir en el celular: la compulsión por estar siempre conectados

Las telecomunicaciones inalámbricas y en particular la telefonía celular, además de ser un gran negocio, están modificando a pasos acelerados nuestros hábitos y formas de comunicar. Cuando los primeros aparatos, caros y pesados, hicieron su aparición en el mercado era inimaginable que el uso de la telefonía celular alcanzaría, apenas dos décadas más tarde, la masividad que tiene en la actualidad. Menos aún se podía prever que el celular se transformaría en una suerte de baliza o antena de uso individual que, además de potenciar nuestra capacidad de comunicación, alimentaría la necesidad de muchas personas por sentirse en contacto permanente con su entorno social, independientemente del lugar en el que se encuentren. Al fin y al cabo, el celular de algún modo nos permite, cuan nómades, hacer del espacio que ocupamos en el instante de recibir o efectuar una llamada un territorio personal de uso temporal.
Es innegable que el uso del teléfono celular facilita muchos aspectos de la vida cotidiana. Son numerosos los casos en que esto es así. En otras ocasiones, en cambio, su uso indiscriminado puede provocar molestias o incluso situaciones de peligro. Es habitual encontrar personas que utilizan el aparato celular como un medio para tratar de reafirmar sus vínculos de pertenencia y así combatir la sensación de aislamiento, de soledad que, paradójicamente, siente el habitante de las grandes urbes. Ansiosos, vivimos pendientes de nuevas llamadas y nuevos mensajes de texto, cualquier motivo, por más intrascendente que sea, es bueno para llamar o escribir a alguien.
Es lo mismo el lugar y el momento, si suena el teléfono nos apresuramos a atenderlo indiferentes a la situación en la que nos encontramos y las personas con las que estamos. No importa si estamos conduciendo un coche, un colectivo o un camión, si estamos en el cine o en el teatro, dentro de un avión a punto de despegar, en una reunión de trabajo, comiendo con amigos, o con la persona amada, la llamada no puede esperar, como si de ello dependiera algo fundamental para nuestras vidas. Pareciera que no nos damos cuenta de los riesgos que afrontamos de provocar un accidente, perjudicar un negocio, desgastar una relación afectiva o sencillamente faltar el respeto y molestar a nuestros semejantes. Trabajo, hijos, familiares y amigos, viajes, parejas, siempre tenemos alguna justificación. Cuando suena el celular el mundo se detiene, hay alguien a quien le importamos y a nosotros también nos importa. Nos complace saber que no estamos solos a pesar de la hostilidad de la ciudad. Estemos donde estemos, en el momento que sea, podemos llamar, nos pueden llamar, aunque sea pasada la medianoche y lo único que necesiten sea preguntarnos nuestro signo zodiacal o si pensamos que mañana va a llover.

Antes, cuando no existían los celulares ¿Cómo hacíamos para vivir?

Diego Levis, octubre de 2007
Artículo de Diego Levis publicado hoy en el diario Clarín.


01 octubre, 2007

Historia de los medios - Un excelente artículo de Ariel Torres en La Nación

A menudo perdemos de vista que los modernos medios de comunicación provienen de tecnologías anteriores. Que a medida que integramos las innovaciones tecnológicas a nuestras vidas reformulamos usos sociales preexistentes, los adaptamos y finalmente los transformamos. Hoy La Nación de Buenos Aires publicó un excelente artículo de Ariel Torres que habla de estas cuestiones y de otras vinculadas a partir de la experiencia con un gramofono que el autor compró con el objetivvo de escuchar unos viejos discos de pasta de su madre. Una lectura muy recomendada por su contenido y por la calidad de la escritura.
Milagros inesperados al compás de un gramófono - Ariel Torres, La Nación, 1 de octubre de 2007

21 septiembre, 2007

Todo vale por sacar un título universitario- Disfrazados de licenciados y doctores

Cuando estudiar sólo importa por el título. Copiar y plagiar son anteriores a las computadoras y a Internet, pero las innovaciones tecnológicas facilitan la trampa. - Hace algunos años escribí un artículo sobre el tema "Fast-Study: de cómo intentar copiar sin ser descubierto” (2001) que tuvo relativa repercusión y que la nota publicada en Página 12 de Buenos Aires y en El País de Madrid hace que recobre actualidad. ¿Es hora de cambiar los sistemas de evaluación?
Página 12, 21 de septiembre de 2001
LOS SITIOS DE INTERNET QUE ELABORAN TRABAJOS ACADEMICOS A PEDIDO
El rincón del vago universitario
Se puede encargar una tesis, una tesina o cualquier texto académico. Unos 500 sitios web fabrican trabajos universitarios a pedido. La mayor parte de los que ofrecen el servicio en español está radicada en la Argentina. Google los prohibió en sus páginas de publicidad
. Leer completo....

17 septiembre, 2007

Sobre una encuesta de La Nación y el valor de publicar la opinión de los lectores

Una encuesta publicada por La Nación subraya que el celular es, junto al televisor, el dispositivo tecnológico más valorado por los argentinos. No en vano existen en el país más de 30 millones de líneas de telefonía celular activas (casi una por habitante, es cierto que muchas personas disponen de dos o más números)
Dice el artículo de La Nación:
"Para los argentinos, la televisión y el teléfono celular son los elementos tecnológicos de mayor utilidad, con el 58% de votos positivos, mientras que la computadora personal e Internet se situaron muy por detrás, con el 16% y el 7 %, respectivamente. También fueron considerados más útiles que la Web, dentro de los bienes tecnológicos, el DVD, el microondas y la cámara de fotos. Sólo el reproductor de MP3 está por debajo de la Red en términos de utilidad.

La poca mención a la Web está relacionada con una cuestión de acceso: sólo 3 de cada 10 argentinos utilizó Internet en el último mes, ya sea desde domicilios particulares o en algún lugar fuera del hogar, como cibers y trabajos. El acceso al ciberespacio es mayor entre los hombres (34% contra 27% de las mujeres) y entre los jóvenes (entre los menores de 25 años la utilización de la Web alcanzó a 6 de cada 10 jóvenes).
" Leer artículo completo
Más allá de los límites del estudio, es interesante conocer los comentarios que hacen los lectores de la versión en Internet del diario (hay que felicitar la iniciativa de los editores de La Nación de abrir la posibilidad de que los lectores aporten sus comentarios a todos los artículos que se publican en la edición electrónica del diario -cabe todavía hablar de diario o sería más adecuado buscar una nueva denominación, como por ejemplo minutario- )

Al margen de la tecnofobia de algunos comentarios y de la tendencia a repetir lemas y tópicos de la propaganda "todo digital" de otros, muchos de los lectores de La Nación plantean algunas cuestiones claves del proceso de informatización social, en algunos casos con mayor claridad que los expertos y los analistas, tantas veces condicionados por los intereses comerciales y políticos de las empresas del sector y de los organismos multilaterales- Cito algunos de los temas cuestionados: el alto precio de las conexiones a Internet a través del celular, la rápida obsolecencia de los equipos, el alto número de gadgets, la saturación de contenidos, la publicidad engañosa, los límites de la multifunción...

Más allá de la validez de encuestas de este tipo, lo realmente novedoso y valioso de este y otros artículos publicados por el minutario "La Nación" es la posibilidad que ofrece a sus lectores de cuestionar y debatir los contenidos de las notas. Cito a uno de estos lectores devenido autor:
"(....) Lo que sí está claro es el valor que aporta poder "comentar" esta nota: antes lo que publicaban los medios era "palabra santa" ahora, es cuestión de debate, se permite la interacción y los datos pueden ser chequeados, ampliados y refutados por los propios lectores. Lo cual es una excelente noticia. Y este es un ejemplo concreto."

La Unión Europea multa a Microsoft por abuso de posición dominante

Mientras en Argentina y otros países de América Latina continuamos promoviendo acuerdos con Microsoft, la justicia europea condena a la empresa de Bill Gates a pagar casi 500 millones de euros por abusar de posición dominante
Comunicado de Prensa de la Unión Europea
- en inglés / en francés
Texto completo de la sentencia
-
en inglés / en francés
Artículo de "La Nación" sobre sentencia a Microsoft -
Leer
"Alianza por la Educación" de Microsoft.
Ver acuerdo firmado por el Ministerio de Educación de la Argentina y Microsoft
Acuerdo firmado entre la Secretaria de Medios (Argentina) y Microsoft- Leer artículo de B.Busaniche

14 septiembre, 2007

Curso de actualización docente: Medios masivos y tecnologías de la información

La Universidad Nacional de General Sarmiento anuncia la apertura de la inscripción al curso de actualización docente: “Medios masivos y tecnologías de la información”

Objetivo general: ofrecer a los docentes un espacio de actualización y de reflexión sobre la problemática de los medios masivos y las tecnologías en la educación, enfocando la formación de competencias para su apropiación
crítica.
Destinatarios: docentes de educación superior y de educación media.
Duración: de octubre a diciembre 2007(24 horas)
Certificación: se otorgarán certificados de asistencia y de aprobación.
Lugar: campus universitario (UNGS) J. M. Gutiérrez 1150, Los Polvorines, Pcia. Bs. As.

Docentes: Dra. Roxana Cabello, Dr. Diego Levis, Lic. Gustavo Aprea, Mgter. Valeria Dotro y Lic. Cristina Peña

Programa del Curso


Consulta e inscripción: de lunes a viernes de 10 a 17 hs,
por Tel.: 4469-7738, o por correo: promined@ungs.edu.ar

30 agosto, 2007

En respuesta a un artículo publicado en Educ.ar acerca del debate sobre el concepto "Nativos Digitales"

El 8 de agosto pasado Educ.ar publicó en su weblog un artículo de Mario Kiektik, consultor de empresas y docente de la UBA y de otras universidades argentinas, que aborda el debate acerca del termino "Nativos digitales", lema publicitario de moda en el mundo de las TIC. En dicho texto el autor tergiversa mis ideas acerca de esta cuestión, atribuyéndome dichos e intenciones absolutamente contrarias a mi pensamiento.

Cito textualmente el escrito (no excelente) de Kiektik: "(...) un post 'excelente' de Diego Levis donde básicamente se dice que no existen 'nativos digitales' y que los 'adultos' deberíamos hacernos cargo de enseñarle a los ahora ex-nativos lo que es bueno. Ellos, los nativos, hacen 10 cosas a la vez y comprenden los códigos, nosotros los migrantes hacemos una cosa cada tanto, pero tenemos derecho a educarlos".

Remito al autor a los numerosos artículos que he escrito acerca de alfabetización digital y a otras cuestiones referidas a educación, muchos de los cuales puede encontrar en mi sitio web (diegolevis.com.ar), para rastrear algo similar a las palabras que me atribuye. Tampoco las encontrará en el artículo mencionado.
Repito aquí, eso sí, que muchos de los supuestos "nativos digitales" (todos los niños y jóvenes de 4 a 23 años, de acuerdo a los propagandistas del "concepto") hacen un uso rudimentario de computadoras y otros dispositivos digitales, y que el hecho de ser usuario no implica conocer y mucho menos dominar el lenguaje informático. Como decía Atahualpa Yupanqui, "paisano (nativo) es aquel que tiene el país adentro"

No sé si tenemos "derecho" a educar a nadie. Lo que es seguro que la educación forma parte fundamental del proceso de socialización (y de humanización). Dejarla en manos de los grandes grupos empresariales que proveen programas informáticos (formas de concebir y hacer distintas acciones) y contenidos digitales no parece la mejor solución . Respecto a las "novedosas" capacidades multitarea de los "nativos digitales" quizás el autor del artículo publicado por Educ.ar nunca haya jugado, estudiado, comido, hablado o leído el diario viendo televisión, ni haya mantenido varias conversaciones simultáneamente o en el colegio quizás no prestaba atención al maestro mientras dibujaba, intercambiaba mensajitos escritos con los compañeros, jugaba a las cartas y demás actividades paralelas que al menos yo, que tengo 52 años, siempre hice sin ver en eso nada excepcional ni diferente a lo que hacía la generación de mi padre que, sin duda, también se comportaba de manera similar.

¿Una nueva especie sobre el planeta?

Cito textualmente un párrafo del artículo de Kiektik que, debo reconocer, me pone los pelos de punta:

"Ahora tenemos una nueva ecología cognitiva y una nueva 'barrera' (lo digital), que muchos de los definibles como migrantes no logramos atravesar suficientemente: entonces se favorece la diferenciación de una nueva raza o quizás especie, es decir una nueva especiación 'cognitiva', para este caso los llamados 'nativos digitales' ".

¿Nueva raza? ¿Nueve especie? ¿Nueva especiación (sic) cognitiva? ¿De qué habla? ¿Esto es argumentar?
¿No es hora de que nos dejemos de llenar el mundo de palabras nada?
¿No seria mejor que en lugar de apresurarnos hablar de cambios cognitivos escuchemos a los especialistas en el tema y no a consultores y voceros empresariales ?

Nota final acerca de mi relación con lo digital:

Durante la década de los setenta empecé a jugar a videojuegos, a principios de los ochenta compré mi primera PC y en 1993, cuando comencé a estudiar los fenómenos sociales y culturales vinculados con la digitalización, me conecté por primera vez a Internet a través de Telnet. En cualquier caso llevo tantos años de inmigrante que soy más del lugar que muchos naturales (o nativos) y si tengo que elegir, a diferencia de Kiektik (ver perfil en Educ.ar) elijo la modernidad y no la edad media, tiempo en el que el conocimiento, recuerdo, estaba reservado a uno muy pocos privilegiados.
Sostengo que detrás del aparente progresismo de ideas como las defendidas en el artículo comentado se esconde una concepción del mundo similar a la existente en el período histórico que su autor parece preferir. Propongo abrir un debate sobre el tema.

Dr. Diego Levis
Invito a los lectores a participar en el debate

20 agosto, 2007

El debate sobre el papel de las TIC en la escuela

¿ES SIEMPRE ASÍ?
"Los jóvenes saben más que sus maestros" Nicholas Burbules habla de la tecnología en el aula -
Entrevista publicada en
La Nación el 8 de agosto de 2007 (incluye comentarios de los lectores del diario
Escriba su opinión


07 agosto, 2007

Atravesando los límites de la pantalla

Durante las últimas tres décadas las innovaciones tecnológicas en el campo de los videojuegos no se han detenido. El fotorrealismo de los escenarios y de los personajes de muchos juegos, la fluidez de los movimientos en la pantalla y la calidad de sonido los acercan visual y auditivamente a una película, con el atractivo añadido de que el control de la acción está en manos de quien juega, simultáneamente actor y espectador. Este protagonismo desdibuja la frontera que en otros medios establece la pantalla. Es más, en los simuladores avanzados y en otros juegos de realidad virtual la pantalla parece desvanecerse generando la ilusión de inmersión total en el escenario en el que transcurre la acción. No se trata de ciencia ficción ni de la descripción de un prototipo avanzado de simulación informática. Los simuladores aéreos y otros simuladores recrean por medio de la combinación de dispositivos mecánicos e informáticos la sensación de estar piloteando un avión, con tal efectividad que el entrenamiento de los pilotos civiles y militares, se realiza en gran parte utilizando estos sistemas. Sin llegar a estos niveles de verosimilitud, existen entretenimientos y juegos basados en distintas técnicas de simulación digital que permiten que los jugadores interactúen con el entorno virtual comprometiendo su propio cuerpo. Gracias al uso de distintos dispositivos electrónicos (cascos o anteojos de visión en 3D, auriculares, sensores de movimiento y de posición, etc) en pocos años será posible jugar, por ejemplo, en una casa embrujada creada por computadora como si estuviéramos dentro.

Diego Levis

03 agosto, 2007

Fabricar objetos en casa con una PC y una impresora

Fabricar objetos en casa con una PC y una impresora o cómo la falta de rigor puede transformar una información tecnológica en un cuento para niños
Publicado en "La Nacion" de Bs.As. el 30 de Julio de 2007
FABBING
por Alberto Mancini
"El método emergente de producción doméstica de objetos tridimensionales, impulsado por instituciones científicas como el Massachusetts Institute of Technology y Cornell University, promete una revolución en la vida hogareña. (...)
LEER ARTÍCULO COMPLETO

30 julio, 2007

Internet en América Latina: Cifras de junio de 2007

Según la consultora estadounidense comScore World Metrix algo más de 53 millones de latinoamericanos,entre ellos unos 7 millones de argentinos mayores de 15 años acceden a Internet desde su hogar o su trabajo.

Internet en América Latina , Junio de 2007

País

Población total (000)

Visitantes únicos mensuales (000)

Penetración de Internet (%)

Total América Latina

407,424

53,664

13

Argentina

30,262

7,233

24

Brasil

141,843

15,849

11

Chile

12,353

5,593

45

Colombia

31,144

2,708

9

México

75,993

10,731

14

Puerto Rico

3,118

809

26

Usuarios de Internet en América Latina (junio 2007)


Promedio mensual de días de uso por usuario

Promedio mensual de horas de uso

Promedio mensual de páginas visitadas por usuario

Total mundial de usuarios de Internet

16.9

25

2,538

Total de usuarios en América Latina

15.9

29

2,338

Argentina

17.7

32

2,290

Brasil

15.8

32

3,371

Chile

16.7

31

2,310

Colombia

15.9

26

1,837

México

15.0

25

1,674

Puerto Rico

12.9

17

1,442


Notas:
1. Base usuarios mayores de 15 años, en el plazo de 30 días desde el trabajo o el hogar sobre el porcentaje total de población mayor de 15 años
2. Excluido el tráfico desde computadoras públicas (cibercafés, etc) y acceso desde teléfonos celulares o PDA
Fuente: comScore World Metrix



29 julio, 2007

Evangelizando el ciberespacio

Publicado en "Clarín.com" el 27 de Julio de 2007-
"Second Life, tierra de misión": jesuitas italianos se proponen evangelizar en el mundo virtual
El sacerdote Antonio Spadaro sugirió enviar "misioneros internautas" al juego online, que tiene ocho millones de usuarios. El religioso considera que "es justo que los católicos estén presentes allí". La iniciativa cuenta con el visto bueno del Vaticano.
LEER ARTÍCULO COMPLETO

28 julio, 2007

Primer Taller sobre Construcción Colaborativa de materiales educativos sobre Software Libre y Estándares abiertos

Primer Taller sobre Construcción Colaborativa de materiales educativos sobre Software Libre y Estándares abiertos-

La Fundación Vía Libre y el Consorcio SELF, integrado por la Universidad Oberta Catalunya, la Göteburg University de Suecia, la Fundación de Software Libre de Europa, Internet Society de Bulgaria y Holanda, y el Instituto Indio de investigación de sistemas de gestión de conocimiento HBSCE, invitan al Primer Taller sobre Construcción Colaborativa de materiales educativos sobre Software Libre y Estándares abiertos a realizarse el día 31 de julio de 10:00 a 18:00 en la Sede Parque Centenario, Auditorio de Planta Baja, Franklin 54, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

23 julio, 2007

Amor Nada - Una novela sobre relaciones en la red

LANZAMIENTO DE
Amor Nada (en la ciberpantalla)
- novela de D.Levis Czernik publicada exclusivamente en la Red-
"Esta es una historia de obsesión y desamor. Una relación de atracción y de desdén que en pocos meses devino en un fluir continuo de emails sin respuesta. Todo empezó entre miradas y sonrisas amistosas con una pizca de seducción (...)"

Versión completa en PDF en Diego Levis - Comunicación y Educación

Un excelente texto acerca de la superchería de los Nativos Digitales

Recomiendo leer el artículo que el docente y periodista argentino, Alejandro Tortolini, publicó en su weblog Kybernetes sobre Nativos e Inmigrantes digitales-

Extraído del citado texto:
"(...) creo que sostener que los que nacieron rodeados de la tecnología digital tienen de por sí alguna superioridad sobre sus mayores alimenta un fenómeno que es cada vez mas común en las aulas y en las familias: el retroceso de los adultos ante los jóvenes frente al manejo de la tecnología digital".

Leer artículo completo

19 julio, 2007

Para escapar de Windows : Ututo XS 2007

Ututo XS 2007 es un sistema operativo completo basado en GNU/Linux desarrollado en la Argentina por miembros de la comunidad del software libre . Fácil de instalar y de usar ofrece una buena oportunidad para escapar de Windows.

Artículo en Página 12 sobre las características de la nueva versión de Ututo (descarga del programa)

18 julio, 2007

Videojuegos: ¿Crisis a la vista?

De un artículo publicado en "La Nación" el 16 de julio de 2007
John Riccitiello, principal ejecutivo de la compañía de videojuegos Electronic Arts, dijo hace unos días que las empresas de su sector "están aburriendo al público a muerte". Tiene razón.
Le pasa a la industria de los videogames lo mismo que a Hollywood. Le faltan ideas." Leer artículo completo -


ANTECEDENTES

En 1984, la joven industria de los videojuegos cayó en una profunda crisis a causa de la vertiginosas caida de las ventas. Muchos analistas atribuyeron la perdia de interés del público a la falta de originalidad de los juegos. Como escribí hace más de diez años en "Los videojuegos un fenómeno de masas" (Paidós 1997), imágenes y sonidos cada vez más realistas, mayor interactividad y otros alardes tecnológicos no hacen a la calidad de un videojuego. Los videojuegos son juegos y los juegos deben divertir. Los editores de juegos no deberían olvidarlo.

09 julio, 2007

De como se contruyen los mitos....

"El periódico se escribirá en los televisores. Con las cartas ocurrirá otro tanto. (...) Las bibliotecas desaparecerán. Un lenguaje máquina universal hará de las actuales lenguas nacionales, lenguas muertas. El trabajo será enteramente automatizado."

del antetítulo de "La nueva revolución: lo que se nos viene encima", artículo sobre la informatización de la sociedad publicado en octubre de 1978 por en "Ajoblanco", revista española importante durante la trnasición postfranquista

Ajoblanco, octubre 1978

Con la publicación de este artículo iniciamos la recuperación de textos periodísticos, publicidades y otros documentos de interés sobre la conformación del imaginario tecnocultural. MIRAR, PENSAR EL PASADO

29 junio, 2007

"Eso es lo que me aburre del mundo académico, área humanidades...mucho ruido y pocas nueces."Comentarios a Medios Informáticos en la Educación


Ayer, en el espacio Prometeo, fue la presentación pública de "Medios Informáticos en la Educación", libro que editamos junto a Roxana Cabello. El libro contiene catorce artículos escritos especialmente por autores de Argentina, México, Brasil, Colombia, Venezuela, Cataluña y Francia, a quienes les expreso nuevamente nuestro agradecimiento.

Antes de comenzar bridamos con vino y comimos unas empanaditas. Silvia Lago y Mario Albornoz, a quienes agradezco su participación, hablaron del libro al igual que Roxana y yo. Todo transcurió como es habitual en estos casos. Palabras ajustadas, tono medido, alguna pequeña provocación y preguntas del público que lleno el espacio (pequeño, aclaro) . El final del encuentro es de canapés, vino y otras bebidas, felicitaciones, charlas, saludos, comentarios, todos contentos por compartir el momento. Personas conocidas y no conocidas se acercan a saludarme, a comentarme algo, a pedirme que les firme un ejemplar del libro. Entre estas personas una mujer joven, escritora (durante 4 años docente en la materia Introducción al Diseño Multimedia en la UBA, y con una Maestría en Comunicación) con quien algunas veces había intercambiado emails sobre su obra. Después de unos minutos nos despedimos con el compromiso de seguir en contacto.
Esta mañana al abrir mi cuenta de correo electrónico me encontré con un email de ella titulado "Los comentarios que no pude hacer" cuyo contenido me parece muy sugerente por lo que decidí compartir sus ideas principales con ustedes (considerando que se trataba de un mensaje privado, le pedí permiso para reproducir sus palabras en este espacio)

"(...) el tema es que si nos quedamos en el análisis de las políticas, no vamos a ningún lado...
(...), la gente espera demasiado de la política y demasiado poco de lo que pueden hacer por sus propia cuenta, muñidos de un mouse o un celular, por ejemplo...digo, hay gente blogeando, haciendo periodismo ciudadano, creando softwares, redes....y nosotros nos sentamos a analizar que si esta concepción o tal otra...
Eso es lo que me aburre del mundo académico, área humanidades...mucho ruido y pocas nueces.


(...), porque mientras Microsoft lanza Surface, Apple lanza el IPhone y el mundo sigue moviéndose, a nosotros nos preocupa dejar muy en claro que la compra de cincuenta computadoras no resuelve nada...digo, a quién hay que salir a convencer? si alguien no se da cuenta de la obviedad de esa afirmación, es que necesita urgente un transplante de cerebro...
Y si nosotros ponemos las fichas en el análisis de las políticas que puedan llegar a desarrollar estas personas necesitadas de un transplante de cerebro, o peor, en las que desarrollan esas otras personas que dicen una cosa y luego hacen exactamente lo opuesto, y encima lo niegan...bueno, estamos un poquito en el horno.
La gente no entiende que el poder empieza por uno mismo. No hay que poner todos los porotos a que venga la maravillosa política instantánea como la gelatina royal que resuelva nuestra probelmática con la tecnología...ain´t gonna happen, y tampoco sirve de mucho quedarse hablando de lo mal que está eso durante horas y horas, con ese tono de queja permanente con traje intelectual que tanto nos caracteriza a los porteños..."

Hablar es fácil. Hacer cuesta un poquito más. Sentarse en la compu, en el cyber, bajar programas shareware o freware, tutorials de html, tener un blog, subir contenidos interesantes a la red y compartirlos, aprender sobre sensores, interactividad, redes...todo eso no requiere de la implementación previa de ninguna política en particular y es algo que está al alcance de buena parte de la población por apenas un peso la hora, o lo que sea que están cobrando en un cyber...todo eso se puede hacer en internet y ES GRATIS...no creo que mucha de la gente que estuvo presente hoy haya abierto un tag de html en su vida...ah, cierto...lo de ellos es el análisis, me olvidaba...
"Qué es lo que le quieren enseñar a los chicos, entonces? Cómo analizar políticas cuando sean grandes? Está muy bien...igual los chicos ya se dieron cuenta de que eso no sirve...cómo va a servir, cuando Clarín saca una nota promocionando un libro donde se dice muy clarito que la educación, lejos de ser la fórmula del éxito, es más bien su antídoto...jaja. Y qué es lo que quiere la mayoría de los chicos de hoy? Ser exitosos! Normal...son hijos de la posmodernidad, qué otra cosa esperaban? Los valores moderno-humanistas están muy en desuso en esta época...culpa de quién? de los medios, naturalmente.. (...)
A mí, las concepciones académicas de la tecnología no me interesan demasiado, si bien las entiendo clarito (no es nada demasiado complejo)...el tema es darse cuenta de que no hay paralelismo posible entre la tv e internet, a no ser que sea para afirmar que son dos medios con una naturaleza completamente diferente, uno lineal y pasivo y el otro multidireccional y activo... Y ESO ES LO INTERESANTE, no los debates académicos...La tele no le da ningún PODER al usuario, Internet sí...pero claro, para entender eso en toda su magnitud (y no meramente a un nivel superficial), hay que tener un nivel de usuario de medio para arriba...Por cierto que la televisión que se viene, es la televisión interactiva...es decir, la televisión va a tratar de parecerse a internet para tratar de captar usuarios que son cada vez más multitasking.
tal vez los chicos de hoy no hacen un buen uso de las TICS...pero al menos SABEN usarlas (aunque no sepan analizarlas, claro)! jeje...y aprenden muy rápido, la cuestión es saber enseñarles. Pero claro, supongo que para eso se necesitan poíticas específicas de capacitación, grupos de apoyo para docentes con ataque de pánico producido por el total desconocimiento de lo que es javascript, y otras muchas cosas..." Eliana

28 junio, 2007

Nos creen bobos: La "sociedad de la información" es sociedad de consumo

Décadas preanunciando en informes, cumbres gubernamentales, y sesudos análisis académicos los parabienes de la sociedad de la información, portadora de bienestar social, mejor educación y más y menor democracia cuando desde el principio se trató de un macro proyecto de desarrollo económico impulsado por los grandes grupos empresariales y los gobiernos de los países más poderosos del mundo y del cual sobre todo se benefician las empresas de los sectores informático (soft y hard) y de telecomunicaciones. Por que de eso se trata, de vender masivamente equipos y servicios con un alto valor añadido. Así mientras en algunos sectores políticos y académicos (a veces ingenuamente en otros casos desde el convencimiento) se sigue debatiendo la necesidad de diseñar o construir la sociedad de la información que responda a los intereses nacionales o regionales el negocio no deja de crecer (recomiendo leer "Nuestra Sociedad de la Información", artículo de un diputado nacional de la Argentina publicado hoy en Clarín) . Por que de eso se trata, de hacer negocio (negocio etimológicamente es negación del ocio). En estos días se dió a conocer un informe que señalaba que internet y la telefonía celular son el destino de la mayoría de las inversiones en América Latina. No es casual. Un artículo publicado en Clarín de hoy, que reproduzco parcialmente en esta misma entrada) muestra la dimensión que ha tomado el negocio. Basta hacer una operación aritmética simple para calcular las cifras que se manejan (recordemos que la telefonía celular implica a las telecomunicaciones, a la informática y a la electrónica)
Ahora bien ,¿ esta fabulosa expansión conlleva una mejora de las condiciones de vida generales de la población mundial? ¿ Hay menos pobreza, menos desnutricion, menos violencia, más democracia por efecto de la telefonía móvil y de Internet?


"Ya hay un celular cada dos personas en el mundo, al haber llegado a los 3.000 millones de aparatos, de acuerdo con datos de la compañía británica The Mobile World. La cifra equivale prácticamente a la mitad de la población de la Tierra. La proyección indica que para fin de año las compañías de telecomunicaciones tendrán más de 3.250 millones de clientes, en gran parte por el crecimiento de la telefonía móvil en China, India y Africa.


Y en la Argentina —con más de 34 millones de líneas habilitadas— la penetración de la telefonía móvil llegó a más del 75%, según la consultora Standard & Pooor's. Es una de las mayores de la región, junto a la de Chile (78%), Brasil (53%) y México (50%), según la consultora. Paralelamente, los servicios de Internet de banda ancha también se expandieron con firmeza en 2006. (...) Clarín 28 de junio de 2007. Artículo completo

16 junio, 2007

La trampa del voto electrónico "Lo que cuenta no es el voto, sino quien cuenta los votos"

El voto electrónico es uno de los caballitos de batalla del todo digital. Tecnopositivistas ingenuos y no tan ingenuos defienden su implantación con diversos y más que objetables argumentos. La Fundación Vía Libre ha publicado un imprescindible análisis acerca de las falacias que se repiten como verdades acerca del voto electrónico, advirtiendo sobre los peligros que supone para la democracia la implantación de sistemas informáticos en las elecciones.
Leer artículo

Incluye enlaces a numerosos artículos, documentación y otros recursos acerca del voto electrónico

03 junio, 2007

"Carnes y Máquinas" - Vicente Verdú

VICENTE VERDÚ

Carnes y máquinas

Lo que separa a los seres humanos de los animales es sólo sintaxis y tecnología. Los monos poseen claves para identificar un pájaro por su gorjeo, para denotar el peligro de una serpiente según su piel, pero no establecen conexiones del tipo: 'Oye, ahí abajo hay una serpiente como la que vimos el otro día'. Les falta la sintaxis. En cuanto a la tecnología, hay que fijarse en las diferencias que separan los conjuntos cerebrales, su complejidad y su potencia.

Entre los animales y los seres humanos se mantiene un lapso que ni siquiera el más abnegado adiestrador puede colmar con chimpancés o loros. Pero ¿qué decir de las máquinas? Las máquinas son productos humanos y no serán nunca como los humanos pero ¿cómo negar que cada día se acercan más? En la fantasía de los robots dominan dos relatos contrapuestos. Uno, muy utilizado por las historias de terror, es el de la rebelión de la criatura. El artificio adquiere una autonomía que le impulsa a conducirse como Spartaco. Muerte al tirano. Emancipación total. Otro, sin embargo, cultivado por Asimov es el de la docilidad absoluta. Las tres leyes de la robótica que enunció Asimov eran: 1.Un robot no puede actuar contra un ser humano o, mediante la inacción, ocasionarle daños. 2. Un robot debe obedecer las órdenes de los seres humanos, salvo que entren en conflicto con la primera ley. 3. Un robot debe proteger su propia existencia, a no ser que contradiga alguna de las leyes anteriores. El robot de Asimov es, en suma, el robot ideal. Podrían crearse siervos de mayor calidad a través de la apropiada clonación de personas pero todavía repugna. El objetivo sobre el que se concentra hoy el MIT y otros centros de investigación adelantada es un robot que posea no ya una inteligencia artificial, sino algo que pueda parecerse a la conciencia. En cuanto el robot la adquiera se habrá establecido la mágica pasarela entre sujetos humanos y aparatos, entre la carne y la máquina.

Rodney A. Brooks director de 230 personas en el laboratorio del MIT dedicado a Inteligencia Artificial y presidente de iRobot Corp, acaba de publicar un libro, Flesh and Machines: How Robots Will Change Us (Pantheon) donde plantea un horizonte de postespecie. Hasta ahora tuvimos clara la distinción entre los automóviles, los frigoríficos de dos puertas, los ordenadores y nosotros mismos. Pero está forjándose un momento en que esa barrera dejará de poseer tanta entidad. Dentro de veinte años, más o menos, según calcula Rodney Allen Brooks, se registrará un cambio asombroso. No sólo las máquinas dejarán de ser los toscos instrumentos que funcionan cuando les pulsamos un botón sino que se eregirán como compañeros interactivos, bultos seudovivientes que alterarán incluso nuestra manera de ser. De la relación con los animales hemos aprendido a lo largo de millones de años pero ¿cómo resultará la experiencia de convivir dentro de poco con extrañas criaturas que nos miran a los ojos, nos hablan, nos orientan, se conduelen cuando pierde el Real Madrid?

La pasión por crear robots se remonta hasta los egipcios que colocaban brazos mecánicos en las estatuas de sus dioses y los agitaban sus sacerdotes. Los griegos construyeron también estatuas que operaban con sistemas hidráulicos. Fabricar robots fue la obsesión del siglo XVII y XVIII aprovechándose de los avances industriales y se diseñaron músicos o muñecas que tocaban instrumentos los unos y dibujaban las otras. Un checo de comienzos del siglo XX, Karel Kapek, fue quien introdujo el término 'robot' procedente de la palabra checa robota que significa servidumbre o trabajador forzado. ¿Podrá no obstante mantenerse este concepto tan burdo cuando sobrevenga el conmovedor porvenir que anuncia Rodney Brooks?

Las máquinas llevan camino de ganar un estatus entre los seres vivos como no habrían podido imaginar nunca. ¿Un estatus de derechos de máquinas? Obviamente. Una carta de derechos de robots, de derechos equiparables a los animales y semejantes a las facultades otorgables a una minoría social más dentro del inmediato universo multiénico, multisexual o multicorporal, con carnes y máquinas.


Artículo publicado originalmente en el diario "El País" el viernes 19 de febrero de 2002. Publico este artículo por su interés, a pesar de no disponer de la autorización para hacerlo. En caso de que los propietarios de los derechos consideren inaceptable su publicación les ruego me lo señalen. En ese caso procederé inmediatamente a suprimirlo de este blog.

06 mayo, 2007

El debate por la OLPC: Microsoft contrataca

Ante la perspectiva de un posible éxito del proyecto "Una computadora por niño" promovido por Negroponte, Microsoft, como antes Intel, comenzó a mover sus fichas con "agresividad". El desconcierto ante los rumores que circulan crece. El espíritu educativo inicial del proyecto (las ideas de Papert sobre el uso de computadoras en el marco de una pedagogía constructivista) pareciera desmoronarse.
El sistema operativo y los programas utiliiados determinan implícitamente el diseño pedagógico. Usar Windows en el aula no es inocente. Fija un modelo en el que lo importante es aprender a usar la herramienta y no los conceptos. Como escribí hace no mucho, como me gustaría poder creer. Lamentablemente pocas veces la realidad se corresponde con los deseos, sobre todo cuando en el medio están en juego no sólo miles de millones de dólares sino una concepción de la realidad social y cultural.


Artículos sobre el tema:
OLPC no es una campaña de promoción de software libre
. Alejandro Piscitelli en Educ.ar //
"OLPC project clarifies: no plans for Windows support".
Respuesta de OLPC ante los rumores//

Recomendados por Educ.ar:
Cobardes o Valientes: Otra forma de ver la cuestion de Windows en OLPC Luis Ramírez//
Negroponte: Traidor y Vendido! Luis Ramírez

30 abril, 2007

¿Qué sucede con el proyecto OLPC en Argentina?

A fines de marzo de este año un equipo de expertos del Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, dirigido por el matemático y criptógrafo Hugo Scolnik, publicó un informe de evaluación del software y hardware del primer prototipo llegado al país del proyecto OLPC por encargo del Ministerio de Educación de la Nación. La evaluación del equipo de la UBA no fue positiva. Sin embargo hay que tener en cuenta que la máquina y el software evaluados eran versiones embrionarias. Las precipitaciones juegan estas malas pasadas. Lo cierto es que desde entonces se ha opacado la visibilidad pública de los avances del proyecto en la Argentina. Alejandro Pisicitelli desde el sitio de educ.ar intenta mantener al dia acerca de las últimas novedades del proyecto en el mundo pero nada dice del estadio en que se encuentra el mismo en la Argentina. Cabe imaginar la incertidumbre que provoca en el ministerio de Educación los cambios que se vislumbran a causa de la candidatura electoral del ministro Filmus (pedirá licencia o dejará el cargo). Lo cierto es que el avance del proyecto parece haber caído en una suerte de limbo a la espera de definiciones.
Ojalá el proyecto sea retomado, pero que en esta nueva etapa se abandonen los fuegos artificiales y las cuentas de colores y se desarrolle un estudio serio que incluya experiencias piloto para evaluar la viabilidad y el valor pedagógico de llevar a las escuelas una computadora portátil para cada niño




¡ VADE RETRO VIDEOJUEGOS!

La TV y los videojuegos, en debate -


¿La tecnología nos hace más inteligentes?

de Helen Phillips.-----------------------------------

Este artículo publicado originalmente en la revista inglesa "New Scientist" y reproducido el domingo 29 de abril por el diario "La Nación" de Buenos Aires, retoma desde una perspectiva cientifista la habitual "satanización" de la televisión y, en especial, de los videojuegos, acusándolos de estimular la violencia de niños y jóvenes.
La existencia de programas de televisión y de videojuegos de contenidos deleznables es indiscutible, pero me pregunto
¿Existía la televisión en tiempos de la conquista de América?
¿Hitler de niño jugaba a videojuegos? ¿Y los miembros de las SS y la Gestapo? ¿Los Pinochet, Videla, Massera y compañía se entrenaban con videojuegos o su inspiración surgió de un exceso de exposición a films y programas de televisión violentos?
Vivimos en una civilización cuya cultura, de un modo u otro, festeja la violencia de diversas formas. La violencia en los medios no es marginal, por los productores de estos contenidos son las grandes compañías del sector.
¿Porqué en estos y otros estudios se obvian los estrechos vínculos que existen entre los grandes grupos mediáticos, la industria electrónica y la industria de armas? ¿A quíénes favorece la naturalización de la violencia como medio casi exclusivo para solucionar los problemas?
Artículos de La Nación; ¿La Tecnología nos hace más inteligentes? y Cómo contrarrestar los efectos negativos