29 diciembre, 2011

Derechos de autor, cultura libre y beneficios empresariales

Cultura libre (y gratuita), creación artística, industrias culturales e Internet. Tema complejo, discusión sin acuerdo posible.
Los músicos, cineastas, escritores y demás creadores deben poder vivir de sus obras. Las empresas, en una sociedad capitalista, defienden  sus inversiones. Los espectadores, oyentes y lectores aspiran a acceder libremente a las creaciones artísticas. ¿Cuál es el punto de encuentro?
Jorge Coscia publicó hoy un artículo en Página 12 en el que dice, refiriéndose a este dilema, que "La libre difusión de música, películas, textos de ficción por Internet ha desatado una dura polémica en todo el mundo. Se divulgan obras protegidas sin pagar un solo peso de derecho de autor. Los internautas claman por la “cultura libre”. Nadie, con cierto grado de sensibilidad, puede estar en contra.  Pero ocurre que detrás del romántico ciberespacio circulan miles de millones de dólares que van a parar a los bolsillos de empresarios, gerentes, programadores y técnicos que jamás generaron un hecho creativo. ¿Por qué los autores tenemos que ser los únicos socialistas de esta historia?"
La radio desde hace más de 80 años difunden gratuitamente valiosos contenidos culturales. La diferencia es que hoy la difusión no está dirigida de acuerdo a los intereses políticos y/o económicos de las emisoras. Todos somos virtualmente emisores de contenidos. Esto plantea la necesidad de replantear el modelo de comercialización de bienes culturales desarrollado desde el desarrollo de la industria cultural que siguió a la expansión de la imprenta de tipos móviles.
De algo estoy seguro. Las empresas editoriales, salvo honrosas excepciones, no defienden los intereses de los autores, incluso en demasiadas oportunidades abusan de la confianza de estos, escatimando el pago de los derechos de autor acordados por contrato, falseando las cifras de venta, ocultando ediciones y otras prácticas poco dignas. Conozco muchos casos y padecí algunos.  

Artículos de interés
"La revolución cultural del procomún" Por ANTONIO FRAGUAS en El País 28/12/2011 Libros, discos y festivales dan cuerpo a una teoría que cuestiona la propiedad intelectual y considera las obras de creación bienes pertenecientes a la comunidad
"La ministra se va 'de gira' tras el fiasco de la 'ley Sinde'" por RAMÓN MUÑOZ en El País, 5/12/2011

Entradas anteriores en Tecnoculturas
La cultura en la sociedad ciberista: industrias culturales vs. cultura compartida publicado el 4/9/2011
¡Piratas son los que asaltan, roban y matan en mares y rutas! En Brasil se debate una nueva ley de derechos de autor 10/01/2010

27 diciembre, 2011

Desanudando y anudando redes y personas.

Cuando Tim Berners Lee creó el HTML a finales de la década de 1980 imaginó un sistema de edición hipertextual que permitiera editar y compartir de modo sencillo informaciones en distintos formatos. Con este espíritu, a comienzos de la década de 1990 nació la World Wide Web. Mucho antes de que a un inquieto agente de marketing se le ocurriera bautizar como web 2.0 los usos sociales de la red, la web ya era un espacio de publicación comunitaria en el cual se desarrollaron distintas experiencias de colaboración en línea (comunidades virtuales, aplicaciones P2P para compartir archivos de texto, imágenes y sonido, juegos en línea), a lo que se debe añadir el uso de otras aplicaciones como listas de correo, foros, tableros de anuncios e incluso salas de chat - consultar en CiberMemoria 
En estos días, algunos artículos periodísticos recuerdan que la vida en la web no comenzó con Facebook y Twiter. Entre ellos, es relevante el  papel que jugó Indymedia - un sitio de periodismo realmente independiente - en las  protestas en contra de la Organización Mundial de Comercio de finales de siglo que dieron lugar a la convocatoria del Foro Social Mundial y el rol que este mismo sitio tuvo durante la crisis de 2001 y 2002 en la Argentina.Tiempos aquellos en los que era posible navegar en la web sin dejar una estela indeleble de nuestro recorrido, en donde nuestras acciones y dichos aún no eran utilizadas para completar bases de datos susceptibles de controles y registros de todo tipo y finalidad.  

Artículos recomendados
Más control sobre la privacidad en Facebook  por LAIA REVENTÓS en "El País"- 21/12/2011
Todo lo que Google y Facebook cuentan de ti  Por Jane Wakefield en La Nación, 21/12/2011
Antes de la web 2.0  por Mariano Blejman en Página 12, 27/12/2011
Lo que importa es la cantidad, no la calidad  Por Ariel Torres en La Nación 17/12/2011

12 noviembre, 2011

El cuerpo, el personaje, la intimidad en las redes según Paula Sibilia

Paula Sibilia, lúcida autora muy leída y citada, señala, en una interesante entrevista realizada por Marta Dillon publicada ayer en el suplemento "12" de Página, que "la visibilidad se transformó en un requisito para la existencia. El otro tiene que apoyarme con su comentario, con su “me gusta”, con ser seguidor, seguirme en el Twitter. En ese sentido las redes sociales serían un indicio de este cambio"
(...)"En Facebook son amigos, en Twitter son seguidores, claramente es eso, es un público, una audiencia. Hay un concepto que uso en La intimidad como espectáculo, que es la idea de personaje, que surge porque lo que se construye en las redes sociales, incluso en los reality shows –porque obviamente esta lógica traspasa Internet, Internet está cerrada, pero pasó a formar parte de las reglas de juego en la cotidianidad–, es un personaje. Está la idea de perfil: un personaje del yo.(...) La idea de personaje remite a alguien que está siempre a la vista, tiene que tener público, tiene que tener lectores, tiene que tener alguien mirando, en el momento en el que no hay nadie mirando el personaje deja de existir, entonces sólo existe cuando es mirado."
Las reflexiones de Sibilia son, sin duda, interesantes. Me llama la atención (aunque no demasiado, es práctica habitual de muchos intelectuales hablar desde afuera) que pueda analizar los usos y significaciones de los medios sociales sin utilizarlos, tal como afirma en la entrevista citada.
¿Se puede hablar de cine sin ver cine? ¿Del texto periodístico sin leer períodicos? Yo no puedo.

01 octubre, 2011

La pantalla es ubicua

Cuando hace más de diez años publiqué la primera edición de “La pantalla ubicua”, libro basado en mi tesis doctoral, hubo quienes objetaron que el título se refiriera a una sola pantalla cuando existían muchos tipos de pantallas.
Durante el tiempo transcurrido el número de pantallas no ha dejado de aumentar. Así,  la pantalla - entendida como una característica propia de las tecnologías electrónicas que median nuestra relación con el mundo y con nuestros semejantes, nuestra experiencia vital de forma creciente desde la tímida aparición de la televisión a mediados del siglo pasado - es hoy más ubicua que entonces.
La pantalla electrónica, en tanto dispositivo de orden visivo, está presente en gran parte de nuestras actividades cotidianas. Incluso cuando no tenemos la voluntad de mirar o de utilizar una, percibimos el resplandor cercano de la pantalla. En los transportes públicos, en los comercios, en nuestros lugares de trabajo y de ocio, en la calle, en nuestros hogares la pantalla está cerca cerca nuestro. Está en nuestros bolsos y en nuestros bolsillos, en nuestras relaciones personales y en nuestros trabajos, nos indica lo que podemos hacer y lo que no podemos hacer, nos muestra lo que debemos mirar y nos oculta aquello que no alcanza o no desea mostrarnos. Es ubicua. 

  La pantalla ubicua. Televisores,computadoras y otras pantallas Diego Levis, La Crujía, Buenos Aires 2009.

04 septiembre, 2011

La cultura en la sociedad ciberista: industrias culturales vs. cultura compartida

A comienzos de la década de 1990 Giuseppe Richeri, investigador italiano especializado en temas vinculados con la convergencia entre telecomunicaciónes, informática y medios de comunicación, publicó un informe en el preveía el desarrollo de un nuevo paradigma para la distribución de productos culturales como consecuencia de la prevista expansión de las redes telemáticas, dando lugar a lo que denominó "redes mercado". Estas nuevas redes, a juicio de Richeri, ofrecían a las industrias

03 septiembre, 2011

Cambios sociales, la web y otros palabras entre la fascinación y el desconcierto: Textos diversos


¿Civilización u hormiguero Wi-Fi? por Ariel Torres en La Nación, 5/8/2008
Un nuevo cretinismo. Por Atilio Borón en P.12, 20/4/2010
Pierre Lévy: “La inteligencia colectiva, nuestra más grande riqueza Le Monde, 23/6/2007. Extracto"Actualmente los motores de búsqueda utlizan el texto como su propio metadato trabajando plenamente sobre el texto. Es una inmensa regresión con respecto a todo el trabajo realizado desde hace dos o tres siglos por los bibliotecarios y documentalistas."
La apropiación de las tecnologías. La cultura juvenil en la era digital Por Manuel Castells, en TELOS, nº81
Crean un robot que es capaz de "expresar sentimientos"- Publicado en Clarín 12/7/2009. El robot está "disfrazado" con una máscara de Einstein (el artículo incluye un video)Internet, una aspiradora de electricidad. Por Rodrigo Herrera Vegas en La Nación 8 de agosto de 2009
¿Un conflicto generacional afecta el crecimiento de facebook? En Infobae, 26/6/2011
Videojuegos
La culpa no es del videojuego. Por Abel Grau, El País, 7/8/2011
Videojuegos sin consola. El País, 27/4/2009.
Pinball, un juego de colección. En Ñ, 10/10/2010
'Tron': el juego ha cambiado. Rocio Ayuso en El País, 19/11/2010

Medios Sociales: Facilidad de publicación, creatividad y banalidad

Los medios informáticos facilitan la producción, distribución y recepción de contenidos simbólicos de distinto tipo (desde mensajes personales a obras audiovisuales y videojuegos). Esto ha puesto en cuestión el paradigma de industrias culturales que había inaugurado el libro impreso y que se desarrolló sobre todo a partir de comienzos del siglo XX. Pocas veces, sin embargo, nos planteamos las consecuencias culturales de estas prácticas. El número actual de la revista TELOS publica un artículo de Javier Celaya que plantea el tema desde una perspectiva que, pienso, merece ser debatida. Reproduzco el resumen del artículo:
"Escasa creación original, colaborativa, participativa" por Javier Celaya
"A lo largo de la primera década de este nuevo siglo creo que hemos vivido un exceso de positivismo en relación con las bondades derivadas de la incorporación de las nuevas tecnologías sociales (blogs, wikis, podcasts, vídeos, etc.) en la cultura, sin analizar detenidamente las contraprestaciones que posiblemente pagaremos a medio y largo plazo.

Medios sociales y la insaciable voracidad del dinero

Desde que a mediados de la década de 1990, el uso de la web comenzó a expandirse socialmente fueron muchos quienes comenzaron a imaginar modos de hacer dinero a través de este nuevo medio de comunicación sin comprender su especificidad en relación a anteriones tecnologías. Uno de los primeros y más fáciles recursos a mano era la publicidad. Así poco centenares, miles de sitios web empezaron a poblarse de pequeños anuncios publicitarios en forma de lo que en la época se denomina "banners". Los principales interesados parecían ser los editores de los sitios webs necesitados de ingresos económicos que permitieran rentabilizar sus iniciativas. En la mayoría de los casos no lo consiguieron. No repasaremos lo sucedido. Han transcurrido más de 10 años y hoy los usuarios de Internet en el mundo superan, de acuerdo a distintas estimaciones, los 2 mil millones de personas. Empresas e instituciones de distintos ámbitos se han percatado que la red es una plataforma extraordinaria para promocionar sus productos y servicios. Ávidos por incrementar sus ventas y sus tasas de beneficios, los directivos de las empresas buscan el mejor modo para llegar a sus potenciales clientes a través de la red. Así, se apresuran a establecer espacios en distintos medios sociales (particularmente en Facebook - 750 millones de usuarios en el mundos) esperando obtener que esto se refleje un aumento inmediato del consumo de sus productos y servicios. Desde fabricantes de bebidas sin alcohol a editores de libros y otros productos culturales pasando por dispositivos tecnológicos, viajes o coches,todos consideran que utilizar la web social para promocionarse es imprescindible ¿Pero esto es así? ¿Todos los "fans", todos los "me gusta" en un grupo de Facebook son o se harán consumidores de los productos o servicios en cuestión? ¿La adhesión se refleja en consumo? ¿Debemos seguir aceptando la continua apropiación empresarial de las prácticas sociales? ¿Cuál es el límite a la pulsión totalizadora del dinero?

Artículos relacionados publicados por la prensa
La integración y la información. Claves de la eficacia publicitaria en prensa digital por Natalia Albuin Vences en Telos nº 83,
El imprescindible escaparate digital - En El País, Madrid, 3/9/2011
Los editores argentinos podrían demandar a Google - en Ñ,, 4/9/2011

22 agosto, 2011

Usuarios de Internet en el mundo (por regiones 31/3/2011)

En poco tiempo habrá más usuarios de Internet latinoamericanos que norteamericanos. Buenos Aires es la sexta ciudad del mundo con mayor número de usuarios de Facebook. El paisaje de la red está cambiando.... Consultar datos completos por regiones

Hacia una acentuamiento de la patrimonialización de los bienes culturales

El avance de aplicaciones y servicios en Internet que ofrecen la posibilidad de ver series de televisión y películas, escuchar música y leer textos de distintos géneros a través de algún dispositivo informático en detrimento de los soportes físicos como el libro uy el devedé implica un retroceso para la pluralidad y diversidad cultural y el acceso libre a la cultura. Pocos parecen reparar que este tipo de propuestas abren la posibilidad de un retorno a la censura (económica y/o política).
¿Qué sucederá cuando deseemos volver a ver una película que está fuera del listado de films ofertados? ¿Y cuando queramos leer o consultar un libro que los propietarios del servicio on line o las autoridades gubernamentales consideren malo, peligroso, subversivo, inmoral o sencillamente no resulte rentable? ¿Será posible volver a escuchar aquella canción que nos cautivó de niños? La mal llamada nube y otros sistemas similares permiten el retorno a formas patrimoniales del acceso a la cultura previas a la imprenta y posteriores industrias de edición. El libro, el disco y después la cinta de video y soportes que siguieron, permiten que cada uno pueda leer, escuchar y mirar la obra que desee sin estar sujeto a los límites que establezca la disponibilidad en una aplicación privada en una red telemática, siempre frágil y susceptible de todo tipo de controles y vigilancias privadas y gubernamentales.El libro impreso y la alfabetización masiva permitieron la difusión del saber humano y así contribuyeron al desarrollo de la creatividad científica, filosófica y literaria de los últimos siglos, entre otras consecuencias en el ámbito político y social. Sin ánimo de catastrofismo, pienso que la desaparición de los soportes físicos puede poner en peligro la diversidad cultural, el pluralismo político y religioso, entre otras amenaza.
A esto se le añade, los avances de las legislaciones de supuesta defensa de los derechos de autor pensadas fundamentalmente para defender intereses empresariales.  

10 junio, 2011

Ciberismo - Divina Frau Meigs: una lúcida pensadora y hacedora de los medios digitales

Hace unos días tuve la suerte de asistir a dos conferencias de Divina Frau Meigs acerca de "Internet, la innovación, la educación y la diversidad cultural" en las que la investigadora francesa problematizó diversos aspectos de las tecnoculturas. Esta pensadora, nacida en Marruecos de padres catalanes y de nacionalidad francesa, propone el termino "Ciberismo" para designar la sociedad contemporánea, superada la modernidad y el posmodernismo y la debilidad conceptual y la ambigüedad de informacionismo, sociedad de la información, sociedad del conocimiento, y similares. Divina Frau Meigs es asesora del Consejo de Europa y de UNESCO, profesora de Sociología de los Medios de Comunicación en la Universidad Sorbonne Nouvelle de Francia y autora de una diversa y rica obra sobre la vinculación entre medios de comunicación, tecnología y diversidad cultural. La versión digital de la revista Ñ publicó una entrevista presentada en formato texto y en video en la que Frau Meigs aborda varios de los temas claves que plantea la expansión de Internet (educación, identidad cultural, derechos de autor, privacidad entre otros). Un solaz de lucidez ante la sobrecarga de cacofonías y lugares comunes que acostumbramos leer y escuchar acerca de esta problemática. Destaco la siguiente afirmación de Frau Meigs que condice con una de las mayores inquietudes que me genera desde hace varios años el uso de distintas aplicaciones de la web: "Lo importante ahora es que los Estados legislen para que las expresiones que circulan en la web, como un chat, un foro, o un blog pertenezcan al que lo ha producido, al creador, y no sólo a la plataforma que ha prestado los medios de producción". ¿Qué sería de los medios sociales sin los contenidos que generamos cada uno de los usuarios / editores? A seguir.... Leer "Para las corporaciones de Internet la privacidad no existe, es un derecho obsoleto" Entrevista a Divina Frau Meigs en Revista Ñ, Bs.As, 7 de junio de 2011.

16 mayo, 2011

La "inteligencia artificial": el tesoro al final del arco iris

Hace más de diez años le preguntaron a Ivan Sutherland, creador de los primeros sistemas gráficos interactivos en 3D,  que pensaba acerca del desarrollo de sistemas inmersivos de simulación multisensorial (vulgarmente conocidos como "realidad virtual") y contestó que la "realidad virtual" era como el "cofre de oro al final del arco iris" y que su verdadero valor residía en todos los avances tecnológicos en el campo de la simulación digital que se iban logrando en su búsqueda. Algo similar sucede en el ámbito de la llamada "inteligencia artificial", el gran tesoro al final del arco iris que se persigue al menos desde comienzos de la década de 1950.

12 abril, 2011

Cuando el presente era futuro: la sociedad informatizada vista en 1984

"La sociedad informatizada hacia la que avanzamos es ofrecida como el camino a la desconcentración. La verdad posiblemente será otra, será el triunfo del individualismo y el reforzamiento absoluto del poder concentrado: cada uno decidirá en el marco de las opciones ofrecidas pero serán otros los que impondrán las reglas del juego y por lo tanto las opciones" Héctor Schmucler en “La educación en la sociedad informatizada” en Rodriguez G. La era teleinformática, ILET/Folios, Buenos Aires, 1984.

20 enero, 2011

El oráculo de la tecnosociedad

Confiamos en la red como si fuera un híbrido del oráculo de Delfos y la iglesia de todos los milagros ¿Porqué? ¿Adonde dejamos el sentido crítico? "Google se creó una imagen intocable" en Página12, 17 de enero de 2010 La Unión Europea actualmente investiga si la empresa que gestiona el buscador manipula los resultados de los datos que aparecen en la pantalla. Chareyre explica por qué está convencido de que existe tal manipulación. Leer artículo completo

11 enero, 2011

De cuando Internet comienza a superar a la televisión y otras noticias

1- El consumo de Internet en EE.UU. iguala a la TV: Los estadounidenses pasan tanto tiempo en Internet como frente a la pantalla de TV, con un promedio de 13 horas semanales, según la consultora Forrester. De acuerdo al informe de Forrester, el consumo no es sólo de contenidos en la Red, sino que incluye un aumento en el comercio electrónico. En la actualidad, dos tercios de los estadounidenses realizan transacciones on line, mientras que ese porcentaje era sólo de un tercio en 2007. De los 400 mil consultados, el 35 por ciento accede a Facebook o a otras redes sociales de forma regular. Este valor es mayor respecto a 2007, cuando ese porcentaje se ubicó en el 15 por ciento.