Un espacio de Diego Levis para compartir y debatir ideas sobre tecnología, cultura y sociedad
26 diciembre, 2007
Negroponte habla del proyecto OLPC y de otras cuestiones
Entre el determinismo tecnológico y el temor a la perdida
___________________________________________________________
Comentario:El nacimiento de la radio, más adelante la televisión y ahora Internet han incidido en en la función de los diarios como medio social de información. Cambiar para no desaparecer es la premisa. Quienes de un modo u otro trabajamos en la comunicación estamos obligados a cuestionar y renovar certezas y prácticas de antaño despojados de prejuicios (positivos y negativos) hacia las innovaciones tecnológicas y sociales. Internet como medio de alcance general empezó a desarrollarse hace menos de quince años, coincidiendo con el nacimiento de la word wide web y la expansión de la computación de uso personal en el hogar. Los diarios tienen más de tres siglos de historia, durante los cuales han sabido adaptarse y aprovechar las distintas y numerosas innovaciones tecnológicas, culturales, políticas y sociales que se han ido sucediendo a un ritmo cada vez más acelerado.
El libro es un objeto funcional que facilita la lectura, el almacenaje y la consulta, pero muchas veces nos olvidamos que el libro además de bien cultural es sobre todo un producto industrial y comercial. Sus características (formato,número de páginas, temática tratada, etc) están condicionadas por las reglas de mercado. Formar una biblioteca personal o familiar requiere una inversión importante en tiempo y dinero. Los soportes electrónicos, en sus diferentes formatos, a pesar de la mayor inversión inicial que parecen requerir, facilitan el acceso a los contenidos culturales a un menor precio que el libro. El tema merece reflexión. Las respuestas son complejas.
Imaginar el futuro es difícil, bastante nos cuesta imaginar y asimilar el presente.
30 noviembre, 2007
Un poco de Juan Gelman, Premio Cervantes de Literatura 2007
Por que no todo es electrónica y consumo, corrupción y violenica, palabras huecas y ruido. Palabras de Gelman, palabras que dicen. Como alguna vez escribió el poeta vasco español Gabriel Celaya " La poesía es un arma cargada de futuro"No bajo a los infiernos/ subo
hasta mi hijo clausurado
en su bondad/ belleza/ vuelo/
y torturado/ concentrado/
asesinado/ dispersado
por los dolores del país/
¿algún fueguito crece del
gran silencio de tus ojos?/
oigo la noche caminar
Por tus huesitos/ duelen/ huelen
a tu menor pisado/ a
la palomita que tenías
tornasolándote la voz
de hijito solo por la guerra/
por la mitad/ por las provincias
desiertas del puro dolor/
hijo que nadie hará otra vez/
golpeo las puertas de la muerte
para desalojarte de
hechos que no te corresponden
De "Si dulcemente", Juan Gelman 1980.
15 noviembre, 2007
Juan Carlos Tedesco, nuevo ministro de educación
Estoy convencido que en su gestión sabrá reconducir a Educ.ar hacia rumbos menos dados a la retórica y al lobbismo y más enfocados a la actividad educacional.
Pensar para hacer. Transformar la educación para mejorarla. Estos son los desafíos
14 noviembre, 2007
El voto electrónico no es la solución
Muchas personas piensan que los fallos y las irregularidades del actual sistema se solucionaría con el voto electrónico. Idea que no comparto. Por el contrario considero que el voto electrónico es una grave amenaza para la democracia representativa.
A todos quienes piensan que el voto electrónico es una solución o tienen dudas al respecto les recomiendo ver en línea una edición especial de "Dominio Digital" alertando contra el voto electrónico. Dura 27 minutos y vale realmente la pena.
12 noviembre, 2007
Una travesura de Educ.ar: Los primeros proyectos pilotos para los "modelos 1.1"
La educación argentina está en su encrucijada.
Ojalá la nueva administración sepa construir un camino para la verdadera incorporación de las TIC en la educación escolar que nos aleje definitivamente de los anuncios grandilocuentes, de las indefiniciones, de los acuerdos secretos y de la falta de acciones efectivas de los últimos años.
Notas relacionadas:
- 19 de enero de 2007: El debate por las laptops: El estado de la cuestión
- o1 de marzo de 2007: Tocar y usar la laptop: ¡Qué lindo sería poder creer!
- 23 de marxo de 2007 : Classmate de Intel: ¿Hacia la consolidación de la escuela mercado?
- 30 de abril de 2007: ¿Qué sucede con el proyecto OLPC en Argentina?
- Mayo de 2oo4: Fascímil de Convenio de Cooperación entre Microsoft y el Ministerio de Educación de la Argentina -extracto- (para la "Alianza por la Educación" de Microsoft)
- Sitio Web de ITP-C
31 octubre, 2007
Mirar el pasado: "LAS TRAMPAS Y LÍMITES DE LA UTOPÍA INFORMÁTICA

19 octubre, 2007
Primeras pruebas piloto para la implementación de proyectos "una computadora por niño"
Educ. ar inició las primeras pruebas piloto para la implementación de proyectos una computadora por niño en escuelas de todo el país
Los días 8 y 9 de octubre se realizaron, en la ciudad de Buenos Aires, las primeras jornadas de capacitación y reflexión para la implementación de proyectos "una computadora por niño". Al inicial modelo promocionado por N. Negroponte (OLPC) se han sumado la Classmate de Intel y la ITP-C desarrollada en Israel (procesador fabricado por Intel) La OLPC - publicitada inicialmente como la computadora de 100 dólares - está basada en el uso de software libre. Las otras dos máquinas propuestas utilizan versiones de Windows de MS.
En estas jornadas de capacitación se refirieron al modelo pedagógico y teorías educativas en el uso de modelos 1:1, Alejandro Piscitelli y Cecilia Sagol de educ.ar y Mariana Maggio, gerente del Programa Alianza por la Educación de Microsoft, quien habló sobre "Proyectos piloto 1:1 en las escuelas argentinas. Antecedentes, condiciones y perspectivas". ¿Entre las perspectivas expuestas se habrá considerado la posibilidad de que el proyecto que se implemente en nuestro país utilice software libre u otro alternativo al editado por MS?El lanzamiento del último disco de Radiohead y las redes mercado
Ya están en marcha los preparativos, por parte de algunas empresas más dinámicas, para sustituir la producción de bienes de soporte físico (libros, discos, películas de vídeo, etc.) con la prestación de servicios a través de la red. Para dar una idea de la novedad basta con poner el ejemplo de un nuevo servicio denominado vídeo a la carta (video on demand).(...) El paso de la distribución de películas de vídeo, discos, CDROMs y CD-I, o de las publicaciones impresas en los actuales puntos de venta, a la distribución de los servicios a la carta a través de la red, ofrece la ocasión de comprimir los costes de distribución, reduciendo, por tanto, los precios, etc."Han transcurrido trece años desde que el artículo de Richeri se pubicó en España. Desde entonces, con el desarrollo de la Web y la mejora de las prestaciones de los equipos y redes acompañados por un importante descenso de los costos de acceso, el número de usuarios de Internet pasó de 20 millones a cerca de mil millones en la actualidad. La red mercado es hoy una realidad cuyo alcance y posibilidades no terminan de asimilar las empresas editoriales, empeñadas en reproducir el modelo anterior, basado en comercialización del soporte material (libro, cd, dvd) antes que en la distribución de bienes culturales cuyo valor (de carácter fundamentalmente simbólico) reside en la calidad artística , en el interés social y cultural y no en el principio de escasez y el consecuente principio de la oferta y al demanda en el que se basa el comercio de bienes materiales.
El intercambio libre de obras musicales (y posteriormente de videos) en formatos digitales entre particulares a través de Internet (P2P) reveló la fragilidad del sistema editorial basado en la comercialización de obras en soportes físicos . Las compañías fonográficas (principales beneficarias junto a los comercios minoristas del mercado del disco), acompañados con muchos artistas que sintieron amenazadas sus fuentes de ingresos, reaccionaron persiguiendo judicialmente, primero a los creadores de los sistemas informáticas que permiten el intercambio libre de ficheros y posteriormente incluso a usuarios particulares, criminalizando esta práctica a la que instistentemente se la asimila con la piratería y el robo. Simultaneámente inicaron la venta de obras a través de la red. Por motivos comerciales atendibles (entre otos no competir con sus socio tradicional, el comercio minorista) las empresas fonográficas no traslaron a los precios de venta al público el ahorro en los costos de comercialización (distribución, almacenamiento, margen comercial de los comercios) que permite la red telemática, tal como señalaba Richeri hace más de diez años. Esta distorsión de algún modo fomenta la continuidad de los sistemas informales de distribución a costa del desarrollo de las nuevas modalidades de comercialización que imponen los nuevos medios digitales.
Y en esto estábamos hasta que un grupo musical de primera línea, Radiohead, rompe la baraja recurriendo a una modalidad ya habitual en la red entre muchos artistas musicales novatos: usar la red para lanzar y distribuir sus obras. Así Radiohead decidió hacer el lanzamiento de su nuevo disco a través de su sitio web, ofreciendo la posibilidad de "bajarlo" a cambio de la cantidad de dinero que estime conveniente el "cliente", eliminando la intermediación de la discográfica y del comercio. La red mercado adquiere así una nueva dimensión que deberá ser tenida en cuenta por una industria que arriesga en el envite su supervivencia como tal. Es hora, pienso, de que las industrias editoriales de productos culturales replanteen sus estrategias adapátandolas a nuevas modalidades de creación, distribución y uso que plantean las tecnologías digitales.Artículo de Diego Levis relacionado con el tema:
08 octubre, 2007
Vivir en el celular: la compulsión por estar siempre conectados
Antes, cuando no existían los celulares ¿Cómo hacíamos para vivir?
Artículo de Diego Levis publicado hoy en el diario Clarín.
01 octubre, 2007
Historia de los medios - Un excelente artículo de Ariel Torres en La Nación
Milagros inesperados al compás de un gramófono - Ariel Torres, La Nación, 1 de octubre de 2007
21 septiembre, 2007
Todo vale por sacar un título universitario- Disfrazados de licenciados y doctores
Página 12, 21 de septiembre de 2001LOS SITIOS DE INTERNET QUE ELABORAN TRABAJOS ACADEMICOS A PEDIDO El rincón del vago universitarioSe puede encargar una tesis, una tesina o cualquier texto académico. Unos 500 sitios web fabrican trabajos universitarios a pedido. La mayor parte de los que ofrecen el servicio en español está radicada en la Argentina. Google los prohibió en sus páginas de publicidad. Leer completo....
17 septiembre, 2007
Sobre una encuesta de La Nación y el valor de publicar la opinión de los lectores
La poca mención a la Web está relacionada con una cuestión de acceso: sólo 3 de cada 10 argentinos utilizó Internet en el último mes, ya sea desde domicilios particulares o en algún lugar fuera del hogar, como cibers y trabajos. El acceso al ciberespacio es mayor entre los hombres (34% contra 27% de las mujeres) y entre los jóvenes (entre los menores de 25 años la utilización de la Web alcanzó a 6 de cada 10 jóvenes). " Leer artículo completoMás allá de los límites del estudio, es interesante conocer los comentarios que hacen los lectores de la versión en Internet del diario (hay que felicitar la iniciativa de los editores de La Nación de abrir la posibilidad de que los lectores aporten sus comentarios a todos los artículos que se publican en la edición electrónica del diario -cabe todavía hablar de diario o sería más adecuado buscar una nueva denominación, como por ejemplo minutario- )
Al margen de la tecnofobia de algunos comentarios y de la tendencia a repetir lemas y tópicos de la propaganda "todo digital" de otros, muchos de los lectores de La Nación plantean algunas cuestiones claves del proceso de informatización social, en algunos casos con mayor claridad que los expertos y los analistas, tantas veces condicionados por los intereses comerciales y políticos de las empresas del sector y de los organismos multilaterales- Cito algunos de los temas cuestionados: el alto precio de las conexiones a Internet a través del celular, la rápida obsolecencia de los equipos, el alto número de gadgets, la saturación de contenidos, la publicidad engañosa, los límites de la multifunción...
Más allá de la validez de encuestas de este tipo, lo realmente novedoso y valioso de este y otros artículos publicados por el minutario "La Nación" es la posibilidad que ofrece a sus lectores de cuestionar y debatir los contenidos de las notas. Cito a uno de estos lectores devenido autor:
"(....) Lo que sí está claro es el valor que aporta poder "comentar" esta nota: antes lo que publicaban los medios era "palabra santa" ahora, es cuestión de debate, se permite la interacción y los datos pueden ser chequeados, ampliados y refutados por los propios lectores. Lo cual es una excelente noticia. Y este es un ejemplo concreto."
La Unión Europea multa a Microsoft por abuso de posición dominante
Artículo de "La Nación" sobre sentencia a Microsoft - Leer
"Alianza por la Educación" de Microsoft. Ver acuerdo firmado por el Ministerio de Educación de la Argentina y MicrosoftAcuerdo firmado entre la Secretaria de Medios (Argentina) y Microsoft- Leer artículo de B.Busaniche
14 septiembre, 2007
Curso de actualización docente: Medios masivos y tecnologías de la información
La Universidad Nacional de General Sarmiento anuncia la apertura de la inscripción al curso de actualización docente: “Medios masivos y tecnologías de la información”
Objetivo general: ofrecer a los docentes un espacio de actualización y de reflexión sobre la problemática de los medios masivos y las tecnologías en la educación, enfocando la formación de competencias para su apropiación
crítica.
Destinatarios: docentes de educación superior y de educación media.
Duración: de octubre a diciembre 2007(24 horas)
Certificación: se otorgarán certificados de asistencia y de aprobación.
Lugar: campus universitario (UNGS) J. M. Gutiérrez 1150, Los Polvorines, Pcia. Bs. As.
Docentes: Dra. Roxana Cabello, Dr. Diego Levis, Lic. Gustavo Aprea, Mgter. Valeria Dotro y Lic. Cristina Peña
Consulta e inscripción: de lunes a viernes de 10 a 17 hs,
por Tel.: 4469-7738, o por correo: promined@ungs.edu.ar
30 agosto, 2007
En respuesta a un artículo publicado en Educ.ar acerca del debate sobre el concepto "Nativos Digitales"
El 8 de agosto pasado Educ.ar publicó en su weblog un artículo de Mario Kiektik, consultor de empresas y docente de la UBA y de otras universidades argentinas, que aborda el debate acerca del termino "Nativos digitales", lema publicitario de moda en el mundo de las TIC. En dicho texto el autor tergiversa mis ideas acerca de esta cuestión, atribuyéndome dichos e intenciones absolutamente contrarias a mi pensamiento.
Cito textualmente el escrito (no excelente) de Kiektik: "(...) un post 'excelente' de Diego Levis donde básicamente se dice que no existen 'nativos digitales' y que los 'adultos' deberíamos hacernos cargo de enseñarle a los ahora ex-nativos lo que es bueno. Ellos, los nativos, hacen 10 cosas a la vez y comprenden los códigos, nosotros los migrantes hacemos una cosa cada tanto, pero tenemos derecho a educarlos".
Remito al autor a los numerosos artículos que he escrito acerca de alfabetización digital y a otras cuestiones referidas a educación, muchos de los cuales puede encontrar en mi sitio web (diegolevis.com.ar), para rastrear algo similar a las palabras que me atribuye. Tampoco las encontrará en el artículo mencionado.
Repito aquí, eso sí, que muchos de los supuestos "nativos digitales" (todos los niños y jóvenes de 4 a 23 años, de acuerdo a los propagandistas del "concepto") hacen un uso rudimentario de computadoras y otros dispositivos digitales, y que el hecho de ser usuario no implica conocer y mucho menos dominar el lenguaje informático. Como decía Atahualpa Yupanqui, "paisano (nativo) es aquel que tiene el país adentro"
No sé si tenemos "derecho" a educar a nadie. Lo que es seguro que la educación forma parte fundamental del proceso de socialización (y de humanización). Dejarla en manos de los grandes grupos empresariales que proveen programas informáticos (formas de concebir y hacer distintas acciones) y contenidos digitales no parece la mejor solución . Respecto a las "novedosas" capacidades multitarea de los "nativos digitales" quizás el autor del artículo publicado por Educ.ar nunca haya jugado, estudiado, comido, hablado o leído el diario viendo televisión, ni haya mantenido varias conversaciones simultáneamente o en el colegio quizás no prestaba atención al maestro mientras dibujaba, intercambiaba mensajitos escritos con los compañeros, jugaba a las cartas y demás actividades paralelas que al menos yo, que tengo 52 años, siempre hice sin ver en eso nada excepcional ni diferente a lo que hacía la generación de mi padre que, sin duda, también se comportaba de manera similar.
¿Una nueva especie sobre el planeta?
Cito textualmente un párrafo del artículo de Kiektik que, debo reconocer, me pone los pelos de punta:
"Ahora tenemos una nueva ecología cognitiva y una nueva 'barrera' (lo digital), que muchos de los definibles como migrantes no logramos atravesar suficientemente: entonces se favorece la diferenciación de una nueva raza o quizás especie, es decir una nueva especiación 'cognitiva', para este caso los llamados 'nativos digitales' ". ¿Nueva raza? ¿Nueve especie? ¿Nueva especiación (sic) cognitiva? ¿De qué habla? ¿Esto es argumentar?¿No es hora de que nos dejemos de llenar el mundo de palabras nada?
¿No seria mejor que en lugar de apresurarnos hablar de cambios cognitivos escuchemos a los especialistas en el tema y no a consultores y voceros empresariales ?
Nota final acerca de mi relación con lo digital:
Durante la década de los setenta empecé a jugar a videojuegos, a principios de los ochenta compré mi primera PC y en 1993, cuando comencé a estudiar los fenómenos sociales y culturales vinculados con la digitalización, me conecté por primera vez a Internet a través de Telnet. En cualquier caso llevo tantos años de inmigrante que soy más del lugar que muchos naturales (o nativos) y si tengo que elegir, a diferencia de Kiektik (ver perfil en Educ.ar) elijo la modernidad y no la edad media, tiempo en el que el conocimiento, recuerdo, estaba reservado a uno muy pocos privilegiados.
Sostengo que detrás del aparente progresismo de ideas como las defendidas en el artículo comentado se esconde una concepción del mundo similar a la existente en el período histórico que su autor parece preferir. Propongo abrir un debate sobre el tema.
Invito a los lectores a participar en el debate
20 agosto, 2007
El debate sobre el papel de las TIC en la escuela
Entrevista publicada en La Nación el 8 de agosto de 2007 (incluye comentarios de los lectores del diario
Escriba su opinión
07 agosto, 2007
Atravesando los límites de la pantalla
Diego Levis
03 agosto, 2007
Fabricar objetos en casa con una PC y una impresora
30 julio, 2007
Internet en América Latina: Cifras de junio de 2007
Internet en América Latina , Junio de 2007 | |||
País | Población total (000) | Visitantes únicos mensuales (000) | Penetración de Internet (%) |
Total América Latina | 407,424 | 53,664 | 13 |
Argentina | 30,262 | 7,233 | 24 |
Brasil | 141,843 | 15,849 | 11 |
Chile | 12,353 | 5,593 | 45 |
Colombia | 31,144 | 2,708 | 9 |
México | 75,993 | 10,731 | 14 |
Puerto Rico | 3,118 | 809 | 26 |
Usuarios de Internet en América Latina (junio 2007) | |||
| Promedio mensual de días de uso por usuario | Promedio mensual de horas de uso | Promedio mensual de páginas visitadas por usuario |
Total mundial de usuarios de Internet | 16.9 | 25 | 2,538 |
Total de usuarios en América Latina | 15.9 | 29 | 2,338 |
Argentina | 17.7 | 32 | 2,290 |
Brasil | 15.8 | 32 | 3,371 |
Chile | 16.7 | 31 | 2,310 |
Colombia | 15.9 | 26 | 1,837 |
México | 15.0 | 25 | 1,674 |
Puerto Rico | 12.9 | 17 | 1,442 |
Notas:
1. Base usuarios mayores de 15 años, en el plazo de 30 días desde el trabajo o el hogar sobre el porcentaje total de población mayor de 15 años
2. Excluido el tráfico desde computadoras públicas (cibercafés, etc) y acceso desde teléfonos celulares o PDA
Fuente: comScore World Metrix
29 julio, 2007
Evangelizando el ciberespacio
28 julio, 2007
Primer Taller sobre Construcción Colaborativa de materiales educativos sobre Software Libre y Estándares abiertos
La Fundación Vía Libre y el Consorcio SELF, integrado por la Universidad Oberta Catalunya, la Göteburg University de Suecia, la Fundación de Software Libre de Europa, Internet Society de Bulgaria y Holanda, y el Instituto Indio de investigación de sistemas de gestión de conocimiento HBSCE, invitan al Primer Taller sobre Construcción Colaborativa de materiales educativos sobre Software Libre y Estándares abiertos a realizarse el día 31 de julio de 10:00 a 18:00 en la Sede Parque Centenario, Auditorio de Planta Baja, Franklin 54, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
23 julio, 2007
Amor Nada - Una novela sobre relaciones en la red
Un excelente texto acerca de la superchería de los Nativos Digitales
Extraído del citado texto:
"(...) creo que sostener que los que nacieron rodeados de la tecnología digital tienen de por sí alguna superioridad sobre sus mayores alimenta un fenómeno que es cada vez mas común en las aulas y en las familias: el retroceso de los adultos ante los jóvenes frente al manejo de la tecnología digital".
Leer artículo completo
19 julio, 2007
Para escapar de Windows : Ututo XS 2007
Artículo en Página 12 sobre las características de la nueva versión de Ututo (descarga del programa)
18 julio, 2007
Videojuegos: ¿Crisis a la vista?
John Riccitiello, principal ejecutivo de la compañía de videojuegos Electronic Arts, dijo hace unos días que las empresas de su sector "están aburriendo al público a muerte". Tiene razón.
Le pasa a la industria de los videogames lo mismo que a Hollywood. Le faltan ideas." Leer artículo completo -
ANTECEDENTES
En 1984, la joven industria de los videojuegos cayó en una profunda crisis a causa de la vertiginosas caida de las ventas. Muchos analistas atribuyeron la perdia de interés del público a la falta de originalidad de los juegos. Como escribí hace más de diez años en "Los videojuegos un fenómeno de masas" (Paidós 1997), imágenes y sonidos cada vez más realistas, mayor interactividad y otros alardes tecnológicos no hacen a la calidad de un videojuego. Los videojuegos son juegos y los juegos deben divertir. Los editores de juegos no deberían olvidarlo.
09 julio, 2007
De como se contruyen los mitos....
del antetítulo de "La nueva revolución: lo que se nos viene encima", artículo sobre la informatización de la sociedad publicado en octubre de 1978 por en "Ajoblanco", revista española importante durante la trnasición postfranquista

29 junio, 2007
"Eso es lo que me aburre del mundo académico, área humanidades...mucho ruido y pocas nueces."Comentarios a Medios Informáticos en la Educación

Ayer, en el espacio Prometeo, fue la presentación pública de "Medios Informáticos en la Educación", libro que editamos junto a Roxana Cabello. El libro contiene catorce artículos escritos especialmente por autores de Argentina, México, Brasil, Colombia, Venezuela, Cataluña y Francia, a quienes les expreso nuevamente nuestro agradecimiento.
Antes de comenzar bridamos con vino y comimos unas empanaditas. Silvia Lago y Mario Albornoz, a quienes agradezco su participación, hablaron del libro al igual que Roxana y yo. Todo transcurió como es habitual en estos casos. Palabras ajustadas, tono medido, alguna pequeña provocación y preguntas del público que lleno el espacio (pequeño, aclaro) . El final del encuentro es de canapés, vino y otras bebidas, felicitaciones, charlas, saludos, comentarios, todos contentos por compartir el momento. Personas conocidas y no conocidas se acercan a saludarme, a comentarme algo, a pedirme que les firme un ejemplar del libro. Entre estas personas una mujer joven, escritora (durante 4 años docente en la materia Introducción al Diseño Multimedia en la UBA, y con una Maestría en Comunicación) con quien algunas veces había intercambiado emails sobre su obra. Después de unos minutos nos despedimos con el compromiso de seguir en contacto.
Esta mañana al abrir mi cuenta de correo electrónico me encontré con un email de ella titulado "Los comentarios que no pude hacer" cuyo contenido me parece muy sugerente por lo que decidí compartir sus ideas principales con ustedes (considerando que se trataba de un mensaje privado, le pedí permiso para reproducir sus palabras en este espacio)
"(...) el tema es que si nos quedamos en el análisis de las políticas, no vamos a ningún lado...
(...), porque mientras Microsoft lanza Surface, Apple lanza el IPhone y el mundo sigue moviéndose, a nosotros nos preocupa dejar muy en claro que la compra de cincuenta computadoras no resuelve nada...digo, a quién hay que salir a convencer? si alguien no se da cuenta de la obviedad de esa afirmación, es que necesita urgente un transplante de cerebro...
A mí, las concepciones académicas de la tecnología no me interesan demasiado, si bien las entiendo clarito (no es nada demasiado complejo)...el tema es darse cuenta de que no hay paralelismo posible entre la tv e internet, a no ser que sea para afirmar que son dos medios con una naturaleza completamente diferente, uno lineal y pasivo y el otro multidireccional y activo... Y ESO ES LO INTERESANTE, no los debates académicos...La tele no le da ningún PODER al usuario, Internet sí...pero claro, para entender eso en toda su magnitud (y no meramente a un nivel superficial), hay que tener un nivel de usuario de medio para arriba...Por cierto que la televisión que se viene, es la televisión interactiva...es decir, la televisión va a tratar de parecerse a internet para tratar de captar usuarios que son cada vez más multitasking.
tal vez los chicos de hoy no hacen un buen uso de las TICS...pero al menos SABEN usarlas (aunque no sepan analizarlas, claro)! jeje...y aprenden muy rápido, la cuestión es saber enseñarles. Pero claro, supongo que para eso se necesitan poíticas específicas de capacitación, grupos de apoyo para docentes con ataque de pánico producido por el total desconocimiento de lo que es javascript, y otras muchas cosas..." Eliana
28 junio, 2007
Nos creen bobos: La "sociedad de la información" es sociedad de consumo
Ahora bien ,¿ esta fabulosa expansión conlleva una mejora de las condiciones de vida generales de la población mundial? ¿ Hay menos pobreza, menos desnutricion, menos violencia, más democracia por efecto de la telefonía móvil y de Internet?

"Ya hay un celular cada dos personas en el mundo, al haber llegado a los 3.000 millones de aparatos, de acuerdo con datos de la compañía británica The Mobile World. La cifra equivale prácticamente a la mitad de la población de la Tierra. La proyección indica que para fin de año las compañías de telecomunicaciones tendrán más de 3.250 millones de clientes, en gran parte por el crecimiento de la telefonía móvil en China, India y Africa.
Y en la Argentina —con más de 34 millones de líneas habilitadas— la penetración de la telefonía móvil llegó a más del 75%, según la consultora Standard & Pooor's. Es una de las mayores de la región, junto a la de Chile (78%), Brasil (53%) y México (50%), según la consultora. Paralelamente, los servicios de Internet de banda ancha también se expandieron con firmeza en 2006. (...) Clarín 28 de junio de 2007. Artículo completo
16 junio, 2007
La trampa del voto electrónico "Lo que cuenta no es el voto, sino quien cuenta los votos"
Leer artículo
Incluye enlaces a numerosos artículos, documentación y otros recursos acerca del voto electrónico
03 junio, 2007
"Carnes y Máquinas" - Vicente Verdú
Carnes y máquinas
Lo que separa a los seres humanos de los animales es sólo sintaxis y tecnología. Los monos poseen claves para identificar un pájaro por su gorjeo, para denotar el peligro de una serpiente según su piel, pero no establecen conexiones del tipo: 'Oye, ahí abajo hay una serpiente como la que vimos el otro día'. Les falta la sintaxis. En cuanto a la tecnología, hay que fijarse en las diferencias que separan los conjuntos cerebrales, su complejidad y su potencia.
Entre los animales y los seres humanos se mantiene un lapso que ni siquiera el más abnegado adiestrador puede colmar con chimpancés o loros. Pero ¿qué decir de las máquinas? Las máquinas son productos humanos y no serán nunca como los humanos pero ¿cómo negar que cada día se acercan más? En la fantasía de los robots dominan dos relatos contrapuestos. Uno, muy utilizado por las historias de terror, es el de la rebelión de la criatura. El artificio adquiere una autonomía que le impulsa a conducirse como Spartaco. Muerte al tirano. Emancipación total. Otro, sin embargo, cultivado por Asimov es el de la docilidad absoluta. Las tres leyes de la robótica que enunció Asimov eran: 1.Un robot no puede actuar contra un ser humano o, mediante la inacción, ocasionarle daños. 2. Un robot debe obedecer las órdenes de los seres humanos, salvo que entren en conflicto con la primera ley. 3. Un robot debe proteger su propia existencia, a no ser que contradiga alguna de las leyes anteriores. El robot de Asimov es, en suma, el robot ideal. Podrían crearse siervos de mayor calidad a través de la apropiada clonación de personas pero todavía repugna. El objetivo sobre el que se concentra hoy el MIT y otros centros de investigación adelantada es un robot que posea no ya una inteligencia artificial, sino algo que pueda parecerse a la conciencia. En cuanto el robot la adquiera se habrá establecido la mágica pasarela entre sujetos humanos y aparatos, entre la carne y la máquina.
Rodney A. Brooks director de 230 personas en el laboratorio del MIT dedicado a Inteligencia Artificial y presidente de iRobot Corp, acaba de publicar un libro, Flesh and Machines: How Robots Will Change Us (Pantheon) donde plantea un horizonte de postespecie. Hasta ahora tuvimos clara la distinción entre los automóviles, los frigoríficos de dos puertas, los ordenadores y nosotros mismos. Pero está forjándose un momento en que esa barrera dejará de poseer tanta entidad. Dentro de veinte años, más o menos, según calcula Rodney Allen Brooks, se registrará un cambio asombroso. No sólo las máquinas dejarán de ser los toscos instrumentos que funcionan cuando les pulsamos un botón sino que se eregirán como compañeros interactivos, bultos seudovivientes que alterarán incluso nuestra manera de ser. De la relación con los animales hemos aprendido a lo largo de millones de años pero ¿cómo resultará la experiencia de convivir dentro de poco con extrañas criaturas que nos miran a los ojos, nos hablan, nos orientan, se conduelen cuando pierde el Real Madrid?
La pasión por crear robots se remonta hasta los egipcios que colocaban brazos mecánicos en las estatuas de sus dioses y los agitaban sus sacerdotes. Los griegos construyeron también estatuas que operaban con sistemas hidráulicos. Fabricar robots fue la obsesión del siglo XVII y XVIII aprovechándose de los avances industriales y se diseñaron músicos o muñecas que tocaban instrumentos los unos y dibujaban las otras. Un checo de comienzos del siglo XX, Karel Kapek, fue quien introdujo el término 'robot' procedente de la palabra checa robota que significa servidumbre o trabajador forzado. ¿Podrá no obstante mantenerse este concepto tan burdo cuando sobrevenga el conmovedor porvenir que anuncia Rodney Brooks?
Las máquinas llevan camino de ganar un estatus entre los seres vivos como no habrían podido imaginar nunca. ¿Un estatus de derechos de máquinas? Obviamente. Una carta de derechos de robots, de derechos equiparables a los animales y semejantes a las facultades otorgables a una minoría social más dentro del inmediato universo multiénico, multisexual o multicorporal, con carnes y máquinas.
Artículo publicado originalmente en el diario "El País" el viernes 19 de febrero de 2002. Publico este artículo por su interés, a pesar de no disponer de la autorización para hacerlo. En caso de que los propietarios de los derechos consideren inaceptable su publicación les ruego me lo señalen. En ese caso procederé inmediatamente a suprimirlo de este blog.
06 mayo, 2007
El debate por la OLPC: Microsoft contrataca
El sistema operativo y los programas utiliiados determinan implícitamente el diseño pedagógico. Usar Windows en el aula no es inocente. Fija un modelo en el que lo importante es aprender a usar la herramienta y no los conceptos. Como escribí hace no mucho, como me gustaría poder creer. Lamentablemente pocas veces la realidad se corresponde con los deseos, sobre todo cuando en el medio están en juego no sólo miles de millones de dólares sino una concepción de la realidad social y cultural.
Artículos sobre el tema:
OLPC no es una campaña de promoción de software libre. Alejandro Piscitelli en Educ.ar //
"OLPC project clarifies: no plans for Windows support".
Respuesta de OLPC ante los rumores//
Recomendados por Educ.ar:
Cobardes o Valientes: Otra forma de ver la cuestion de Windows en OLPC Luis Ramírez//
Negroponte: Traidor y Vendido! Luis Ramírez
30 abril, 2007
¿Qué sucede con el proyecto OLPC en Argentina?
Ojalá el proyecto sea retomado, pero que en esta nueva etapa se abandonen los fuegos artificiales y las cuentas de colores y se desarrolle un estudio serio que incluya experiencias piloto para evaluar la viabilidad y el valor pedagógico de llevar a las escuelas una computadora portátil para cada niño
¡ VADE RETRO VIDEOJUEGOS!

¿La tecnología nos hace más inteligentes?
de Helen Phillips.-----------------------------------
Este artículo publicado originalmente en la revista inglesa "New Scientist" y reproducido el domingo 29 de abril por el diario "La Nación" de Buenos Aires, retoma desde una perspectiva cientifista la habitual "satanización" de la televisión y, en especial, de los videojuegos, acusándolos de estimular la violencia de niños y jóvenes.
La existencia de programas de televisión y de videojuegos de contenidos deleznables es indiscutible, pero me pregunto
¿Existía la televisión en tiempos de la conquista de América? ¿Hitler de niño jugaba a videojuegos? ¿Y los miembros de las SS y la Gestapo? ¿Los Pinochet, Videla, Massera y compañía se entrenaban con videojuegos o su inspiración surgió de un exceso de exposición a films y programas de televisión violentos?
Vivimos en una civilización cuya cultura, de un modo u otro, festeja la violencia de diversas formas. La violencia en los medios no es marginal, por los productores de estos contenidos son las grandes compañías del sector.
¿Porqué en estos y otros estudios se obvian los estrechos vínculos que existen entre los grandes grupos mediáticos, la industria electrónica y la industria de armas? ¿A quíénes favorece la naturalización de la violencia como medio casi exclusivo para solucionar los problemas?
Artículos de La Nación; ¿La Tecnología nos hace más inteligentes? y Cómo contrarrestar los efectos negativos