Un espacio de Diego Levis para compartir y debatir ideas sobre tecnología, cultura y sociedad
24 febrero, 2009
TIC en el aprendizaje y la enseñanza
Enseñar y aprender con Tecnologías de la Información y la Comunicación
3ª Edición
ABIERTA LA INSCRIPCIÓN 2009
Fecha: del 1º de abril al 1º de julio de 2009
Dirección y coordinación académica: Dr. Diego Levis (U.B.A)
Destinatarios: Docentes de todos los niveles. Investigadores en ciencias sociales, educación y comunicación. Estudiantes de educación, ciencias sociales y comunicación. Directivos de instituciones educativas. Capacitadores empresariales. Formadores sociales y otros profesionales interesados en la incorporación de las tecnologías informáticas en los procesos de enseñanza y aprendizaje
Modalidad: a través de la plataforma web del CAICyT
Acreditación: Certificado de curso emitido por CAICYT-CONICET
Aranceles:
Para Argentina: $350 (o 3 cuotas de $120)
Para Latinoamérica: U$S 150
Resto del mundo: U$S 350
Ver propuesta completa y contenidos en: http://www.caicyt.gov.ar/cursos/agenda
Para mayor información:
Contactar a Luciana Guglielmo en cursos@caicyt.gov.ar
Saavedra 15 - Piso 1 (C1083ACA) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Te. (54 11) 4951-6975, 3490 y 4954-5467 int: 13
Por favor, si puede difunda esta información. Muchas gracias
Si no desea seguir recibiendo esta información, por favor escriba a la dirección que se la envía.
18 febrero, 2009
Facebook.: El negocio es el control
El 4 de febrero pasado Facebook modificó los términos de uso de la red de forma unilateral y sin previo aviso. Con toda seguridad, ilegalmente y, sin duda, ilegitimamente. Por medio de esta nueva clausula la empresa propietaria del popular servicio, pretendía el derecho de controlar la información que van subiendo los usuarios para siempre, incluso después de que se cancelen las cuentas.
Las protestas de a las denuncias y protestas de millones de nosotros, los "internautas", hizo que la empresa anunciara hoy que renuncia a aplicar la nueva medida, volviendo a las condiciones de uso previas. Es decir, Facebook se apropia de los derechos de todos los contenidos que publicamos en la promocionada "red social" mientras no nos demos de baja del servicio. Mantengamos o no activa la cuenta. Abusos de este tipo son habituales en otras aplicaciones de la llamada Web 2.0 (Web 2.$ es una descripción alternativa válida) y también en algunos servicios de webmail y chat.
Lo cierto es que mientras algunas empresas de Internet vigilan, controlan, abusan.... nosotros seguimos como si nada ofreciéndoles gratuitamente contenidos que son los generadores de valor... no sólo simbólico ¿Vale la pena regalarle a Facebook y similares, textos y videos, nuestros gustos y preferencias, el relato de nuestras vacaciones, el color de nuestros zapatos o nuestras dudas existenciales ¿No es hora de pensar lo que hacemos en la Web, cómo lo hacemos y para qué lo hacemos?
Es importante que no permitamos que las redes terminen pescándonos.
Comunicarnos sí, pero con verdadera libertad. Quizás sea hora de comenzar a migrar hacia otros espacios menos controlados. La red es amplia, no tengo dudas que encontraremos otros lugares y si no es así, busquemos la forma de crearlos.
¿Qué sería de Facebook y algunos otros sin nuestros videos, nuestras fotos, nuestras ideas y nuestras pavadas?
Artículos en la prensa sobre el tema:
* Facebook ahora es dueña "perpetua" del material que publica el usuario - En Infobae, 17 de febrero 2009
* Una red que atrapa la vida privada en Página 12, 18 de febrero 2009
* Zona de riesgo en Página 12, 18 de febrero 2009
* Facebook no utilizará la información de los perfiles eliminados, en El País , 18 de febrero 2009
* Cómo desaparecer completamente (de Internet)en Suplemento NO de Página 12, 27 de Noviembre de 2008
* "Las redes sociales se comportan como países" Entrevista a Duncan J. Watts(Yahoo! Research) en La Nación, 31 de diciembre de 2009
En Tecnoculturas:
* Facebook: Un fabuloso mecanismo de control social, 1 de diciembre de 2008
04 febrero, 2009
¿Las simulaciones informáticas son fieles a la realidad?
Extracto de la entrevista:
D.S.P - "(...)para hacer un cálculo tan exacto por ahí se necesita una computadora muy buena, con varios procesadores en paralelo, durante muchos días. Con un método de mecánica cuántica se puede obtener la propiedad fisicoquímica que a uno se le ocurra: la densidad específica, el volumen, etc. Casi todo lo que hace la química experimental es tratar de encontrar esas propiedades. Entonces: ¿para qué sirve la química experimental? Bueno, como le decía, las simulaciones funcionan muy bien para sistemas pequeños. En la medida en que el sistema se va agrandando, y llega a un centenar de átomos, ya hay que hacer muchas aproximaciones. Se vuelve inmanejable muy pronto: un sistema de 100 átomos tiene una solución mucho más aproximada. Uno no puede confiar ciegamente en el resultado, pero sí son muy útiles para marcar tendencias. Por ejemplo: uno sabe que cierto receptor en la membrana de la célula tiene afinidad con una determinada molécula y cambia el diseño de esa molécula: en lugar de un átomo de cloro coloca uno de bromo y se verifica en la computadora que hay una afinidad aún mayor. Uno no puede confiar exactamente en el número que le está dando la computadora, pero sí en que esa segunda molécula tiene más afinidad que la primera. A nivel de muy pocos átomos se pueden obtener buenas predicciones, con más átomos es más bien una tendencia.(...)"
Leer entrevista completa
Simula, simula, que te hará bien- Leonardo Moledo en Página 12.
29 enero, 2009
"La era del silicio"
"En algún punto entre 2030 y 2050, las máquinas, todopoderosas por el impulso constante de la técnica, sobrepasaron en intelecto y en emociones a los especialistas que las crearon. El afán incesante del hombre, cristalizado en el resultado máximo de sus aspiraciones demiúrgicas, dio a luz al cerebro artificial, último estandarte de la cadena creativa arraigada al origen de la humanidad misma. La progenie de máquinas resultante no demoró en organizarse de acuerdo a la lógica mecánica programada en sus circuitos. La especie humana, abandonada a la omnipotencia de su nueva criatura, fue lentamente pereciendo, al punto de desaparecer en pocos años los últimos restos de su presencia en la Tierra. En el nuevo orden de hegemonía mecánica, la raza artificial comenzó a organizar los asuntos vitales por medio de criterios lógicos distribuidos en sus redes de información, poblando y repoblando el mundo de nuevas generaciones de máquinas cada vez más poderosas. Pero llegado cierto nivel de organización, la raza de silicio, programada en lo más secreto de su naturaleza por la lógica racional de sus antecesores y ya extintos humanos, empezó a manifestar la necesidad de generar una cultura, una política, una religión, una moral, una ley y un lenguaje verbal para sus estados emocionales complejos. En aras de ordenar la sociedad alrededor de un dogma irrefutable que diera sentido a la existencia de la conciencia artificial, la red de máquinas buscó en la historia universal un criterio de justificación relevante, que su breve presencia sobre la Tierra no podía darle. En ello, la nueva especie encontró en la figura del hombre, su creador y máximo artífice, el camino redentor a su vacío cultural. La solución humana a los problemas mecánicos, cruel paradoja de la historia, dio lugar rápidamente al primer ser humano creado por una progenie artificial nacida, años atrás, de sus propias entrañas".
S.K., Buenos Aires, enero de 2009.
(c) Santiago Koval 2009
05 enero, 2009
Internet para todos y para todo.
A menudo se afirma que el acceso universal a esta red es un factor primordial para asegurar el desarrollo socioeconómico y cultural de naciones y personas. Los medios de comunicación tradicionales (prensa, radio y TV) alternan entre la amplificación de estas visiones tecnopositivistas y alertan sobre los posibles riesgos que entrañan algunos usos de la Red. En algunos casos se trata de riesgos reales (por ejemplo, la pedofilia); en otros, responde a intereses particulares de ciertos sectores empresariales o sociales que ven peligrar parcelas de poder (la mal llamada "piratería" de bienes culturales) o responden a temores ante situaciones desconocidas (la "adicción" a Internet).
Año tras año, la atención mediática y social sobre Internet se centra en alguna aplicación o servicio novedoso. Durante los últimos meses de 2008 ha sido Facebook, como antes lo fueron los weblogs, Second Life, Wikipedia y los juegos en red.
Muy pocas veces prestamos suficiente atención a los usos que hacemos de Internet...
leer artículo completo
03 enero, 2009
Música Cyborg ¿Que tienen en común The Monkees, Milli Vanilli y Britney Spears?
"The Monkees" es un grupo musical creado en 1965 por la cadena televisiva estadounidense NBC para copiar y competir con los Beatles. Sus miembros fueron seleccionados entre 500 candidatos y sólo uno de ellos era músico. A pesar de este detalle menor, entre 1966 y 1968 llegaron a estar varias veces en el primer puesto de la lista de ventas de discos en Estados Unidos. Al fin y al cabo la música era compuesta y tocada por músicos y compositores profesionales, entre ellos Carole King, Neil Diamond y Neil Sedaka
Un caso similar al de los Monkees es el de Milli Vanilli, un dúo de cantantes y bailarines muy exitoso a finales de la década de 1980 (vendieron 30 millones de singles y 11 millones de álbumes). En 1990 el grupo ganó el Grammy al "músico revelación" del año. Muy poco después cayeron en desgracia. En una actuación en vivo falló el playback y se descubrió que los integrantes del grupo en realidad no cantaban. El escándalo significó el final de su carrera, como si estuvieron apestados sus discos se retiraron de la venta y todos sus contratos fueron cancelados. Nadie supo más nada de ellos.
Hoy, sus videos son vistos por miles de personas a través de You Tube y otros sitios web.
Milli Vanilli recibiendo el Grammy 1990 al artista revelación
Han pasado menos de 20 años. En la actualidad, es habitual que cantantes y pseudocantantes utilicen abiertamente el play back en su actuaciones y que se valgan de la tecnología para mejorar su voz y corregir la afinación. En estos tiempos de simulaciones digitales avanzadas este tipo de engaños son parte "natural" del mundo del espectáculo.
Una nota publicada hoy en el diario "El País" señala que el uso creciente de aparatos informáticos en la interpretación músical hace que se diluyan los límites entre la interpretación de los músicos y cantantes de carne y hueso y la generada por computadoras. Pone como ejemplo el último disco de Britney Spears, en el cual, señala el diario español, "no hay rastro de la voz de la diva por ningún lado". A nadie parece preocuparle. El artículo sugiere incluso que el propio John Lennon utilizaba versiones más primitivas de estos artilugios tecnológicos para modificar su voz grabada.
Como se pregunta el autor de nota de "El País", ¿a alguien le importa aún quién canta en los discos? ¿Decadencia de la hipocresía? ¿Reinado del cinismo?
27 diciembre, 2008
El mapa de la red
La estrucutura de Internet repite esta misma tendencia (Estados Unidos y Canadá representan el 55,9 % de la Red y Europa el 25,5 %). Los mapas de la red muestran con claridad las diferencias que existen entre las distintas regiones del mundo
14 diciembre, 2008
Tecnohumanos: Con motivo de la salida de "La condición posthumana"
¿Análogicos? ¿Digitales? ¡Biológicos!
¿Pero hasta cuando?
A lo largo de los siglos los seres humanos nos hemos valido de diversos de dispositivos tecnológicos para mejorar, aumentar o regular nuestras capacidades. Hemos creado el vestido para protegernos del frío, del viento y del sol y por medio de herramientas e instrumentos creados por nosotros hemos aumentado artificialmente nuestra capacidad física para proveernos alimento y refugio. Mazas y martillos nos ayudan a golpear con mayor fuerza, anteojos con lentes de aumento nos permiten ver aquello que nuestra vista no alcanza distinguir con suficiente claridad, inventamos micrófonos y altavoces para potenciar nuestra voz, dentaduras postizas, brazos y piernas ortopédicas de creciente sofisticación técnica, audífonos y otras prótesis de diferentes tipos para reparar o mejorar artificialmente las funciones de un órgano o de un miembro de nuestro cuerpo (o parte de él).
Los avances de la biotecnología, complementados por el proceso de miniaturización de los dispositivos electrónicos y el desarrollo de materiales bien adaptados al organismo humano, y el perfeccionamiento de las técnicas de implante están impulsando la creciente incorporación dentro de nuestro organismo de elementos maquínicos, proceso iniciado hace medio siglo con el marcapasos eléctrico, preanunciando el nacimiento del cyborg, integración hombre-máquina imaginada por la tecnociencia hace ya algunas décadas.
En este contexto la computadora aparece alternativamente como extensión de nuestra mente o como un sistema teleológico complejo al que se le atribuye cualidades biológicas, en especial “inteligencia” – recordemos que el hombre, desde la antigüedad, ha anhelado crear seres artificiales.
El uso de computadoras y otros dispositivos digitales en muchas de nuestras actividades cotidianas se ha naturalizado, a tal punto que en muchas ocasiones no podemos concebir nuestra vida sin ellos. Los medios de comunicación social contribuyen de forma activa a promocionar el uso de Internet, la telefonía celular y otras aplicaciones digitales. La tecnología se presenta en el discurso de los medios como elemento clave de transformación social, cultural económica. Miles, millones de personas responden, día a día, a la anunciada “buena nueva digital” y se suman a los usuarios de las aplicaciones y servicios informáticos y telemáticos más promocionados. La promoción acrítica de innovaciones tecnológicas de diverso y discutible interés es constante en los medios que no pierden ocasión para referirse a algún nuevo o no tan nuevo uso social de las tecnologías digitales como un fenómeno cultural de gran potencial transformador, cuando no revolucionario. Usos que, una vez pasada la ola de estas promociones paracomerciales, muchas veces quedan en el olvido o sencillamente se consolidan como una práctica corriente de miles o millones de personas, en cuyas vidas rara vez se producen las transformaciones anunciadas.
De este modo, a la espera de que la máquina se integre en nuestros organismos, creamos una estructura económica y social que tiende a estar controlada y regulada por máquinas en las que delegamos funciones humanas.
La pregunta que se plantea hoy en día ya no es si la máquina llegará a sustituir al ser humano, si no de que modo se integrarán los componentes maquínicos y orgánicos en el tecnohumano del futuro.
Un libro para disfrutar y pensar.

Hace días se publicó La condición poshumana: camino a la integración hombre-máquina en el cine y en la ciencia (Editorial Cinema), primer libro de Santiago Koval, discípulo y amigo de fina inteligencia y enorme talento, que tuve el placer de prologar.
Se trata de un texto intenso y riguroso, que aborda el encuentro del cuerpo con la máquina y de la máquina con el cuerpo y los imaginarios que alimentan estos encuentros y su representación en el cineLeer el estudio preliminar de Diego LevisLeer el prólogo de Santiago Koval
Santiago Koval es Licenciado en Comunicación por la Universidad de San Andrés. Actualmente es profesor de "Taller Multimedia" de la Licenciatura en Gestión de Medios y Entretenimientos de la U.A.D.E
Reseña en Revista Ñ (6 de diciembre de 2008)

02 diciembre, 2008
Medios informáticos e innovación sociocultural: entre la libertad y el control social

Pantallas, cámaras y sistemas informáticos crean una estimulante sensación de libertad que oculta el gran panóptico digital dentro del cual vivimos.
Artículos de interés:
- Nos preocupa mucho la privacidad Alberto Arebalos, representante de Google para América Latina en Página 12, 21/12/2008
- Antes lo íntimo era secreto, ahora se hace lo público en Internet, entrevista a Paula Sibilia en Clarín, 21/09/2008
01 diciembre, 2008
Facebook: Un fabuloso mecanismo de control social.
Ahora bien ¿Cuál es el atractivo que encuentran millones de aficionados a este tipo de aplicaciones de la red en estar permanentemente expuestos a la mirada y el juicio de conocidos y extraños? ¿Será acaso que finalmente todos sentimos la pulsión narcisista de mostrarnos sin importarnos que mostramos? ¿Descubrirá la vidriera o escaparate digital que en realidad el resguardo de la intimidad es, o más bien era, una construcción social y cultural producto de una pacatería impuesta desde el poder? ¿Qué ha cambiado para que desde los grandes medios de comunicación y desde ciertos sectores académicos, unos y otros tan vinculados a otros poderes, se anime ahora a la exposición desinhibida de nuestros logros, de nuestras miserias, de nuestros cuerpos e ideas, de nuestros deseos, recuerdos y frustraciones, de nuestros amigos y de nuestros enemigos, de nuestras tonterías, de nuestros gustos, del color de nuestro dormitorio, de la forma de nuestro pie y del zapato que usamos, de nuestras extrañezas y aficiones? Toda nuestra vida expuesta sin pudor en una ilusión de transparencia incapaz de revelar más que una capa superficial de quienes somos.
La gran duda es saber si perdidos en la complacencia que nos produce nuestra propia imagen en el espejo generado en la pantalla, no hayamos perdido nuestro rostro en el "libro del rostro" que nos ofrece la red. ¿O quizás lo cierto sea, como señala un reciente estudio de la Universidad de Los Angeles (UCLA), que las redes sociales como Facebook, Turingo y otras similares contribuyen a que los jóvenes construyan su identidad?
Artículos sobre redes sociales publicados en la prensa
- Redes sociales: la Guerra - El País, 22/08/08
- Facebook y Tuenti: La batalla por el liderazgo - El País, 01/10/2008
- Cómo desaparecer completamente de Internet - Página 12, 27/11/08
- El Parlamento Europeo extiende las leyes de protección de datos a las redes sociales - El País, 24/09/08
- Sonico, la alternativa argentina a Facebook - El País, 06/03/08
- Del diario íntimo a contar todo en la web - Crítica, 03/05/2008
La televisión después de la televisión - ( I )
La convocatoria de público fue importante. Tuve el honor de compartir la mesa con Octavio Islas, con Guillermo Mastrini, Henoch Aguiar y Emili Prado, quien fue profesor mío hace más de veinte años en Barcelona. El coordinador fue Beto Quevedo.
Títulé mi charla "Crónica de cómo la televisión empieza a perder el predominio audiovisual en el hogar"
Comencé relatando el modo en el que la televisión, durante las décadas de 1950 y 1960, reemplazó a la radio como centro del entretenimiento doméstico- La sucesiva entrada en el hogar de las consolas de videojuegos, la videograbadora y posteriormente de la computadora multimedia conectada a Internet y en los últimos años de dispositivos digitales multifunción como los celulares, los lectores portátiles de DVD y MP4 han ido cuestionando el casi monopolio del que gozaba décadas atrás la televisión como eje central del entretenimiento audiovisual doméstico. A la competencia de nuevos formatos audiovisuales y de pantallas alternativas, se une además la facilidad que ofrecen los dispositivos informáticos para crear, realizar, difundir y ver contenidos alternativos por fuera del control de la industria de la televisión, que observa con desconcierto como la progresiva migración del público hacia otras pantallas indica la perdida inexorable del predominio casi absoluto que tuvo hasta no hace mucho .
En este contexto, la televisión digital terrestre, aparece como una oportunidad para la industria audiovisual para actualizar su oferta, generando nuevos servicios y modalidades de recepción (algo similar a lo que significaron en la década de 1980 la televisión paga y la televisión satelital multicanal) que le permitan competir contra la multiplicación de pantallas y de contenidos independiente. Una apuesta necesaria e imprescindible para las industrias del sector, pero arriesgada, ya que en el proceso sociocultural acelerado que atravesamos, es difícil prever cuales serán los nuevos hábitos de ocio y uso del tiempo libre, que terminarán por consolidarse social y culturalmente.
Más información:
- ¿Un mundo digital, múltiples voces?, por Ornela Carboni y Soledad López en Página 12, 29/10/2008
- Pantalla, mercado y calidad , en Página 12, 16/10/2008
- Cómo incluir desde los medios, en Página 12, 17/10/2008
22 noviembre, 2008
Un país con los ojos cerrados: un artículo par leer y pensar
El hambre es violencia, la humillación es violencia, la desesperanza es violencia. "Hambre y represión" un artículo intenso, necesario, que publica hoy Eduardo Pavlovsky en Página 12. Palabras e ideas para acallar el ruido y romper el silencio. Palabras e ideas para leer y pensar.
Y comentar
01 octubre, 2008
En defensa de la educación pública en todos los niveles y disciplinas

ESCUELA DE BELLAS ARTES LOLA MORA
EN
ALERTA Y MOVILIZACIÓN
NO a la destrucción de la EDUCACIÓN ARTISTICA
SI al Profesorado en Artes Visuales en nuestra Escuela
SI al RECONOCIMIENTO de la formación artística de nivel medio (5 años) como primer paso de la carrera de arte
DEFENDAMOS NUESTRAS ESCUELAS DE ARTE
Adhesiones: bellasarteslolamora @gmail.com
DESHACIENDO LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Marchamos el Martes 07/10/08