09 febrero, 2008

Descargar no es robar. Empresas vs. sociedad

"Bajar una película de Internet sin autorización no es comparable con robar un bolso, un coche o disparar a un policía. (...)" Leer completo "Descargar no es robar", artículo publicado en "El Mundo" de Madrid el 22 de enero de 2008.

Video publicado por los partidos Verdes europeos contra la criminalización del intercambio de películas y de archivos musicales



Para alimentar el debate:
  • Downloads y perjuicios - Casi cien usuarios argentinos ya recibieron cartas documento de hasta 12 mil pesos por bajar y compartir música online… ¿ahora quién podrá defenderlos? . "Rolling Stone Argentina", 1 de febrero de 2008
  • Polémica en el download - ¿Por qué CAPIF demanda a los incautos? Las cartas documento muestran la ingenuidad de demandantes y demandados, el vacío legal y el avance imparable de la revolución digital. "Rolling Stone Argentina", 6 de febrero de 2008
  • Al banquillo por pasar sus discos al ordenador. Publicado en "El País", 10 de febrero de 2008

07 febrero, 2008

Un artículo de Cristian Ferrer sobre el fenómeno blog

Blogs o el fenómeno del yo
por Cristian Ferrer, sociólogo, profesor titular del Seminario Informática y Sociedad en la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la U.B.A.
Publicado en Clarín, Bs.As. 30 de enero de 2008
"Esta época espera que cada hombre y cada mujer, cada niño y cada anciano, sean ricos o pobres, se transformen en "emisores". ¿De qué? Carece de relevancia, puesto que la experiencia del mundo se ha vuelto definitivamente fugaz.
Los hombres que daban forma a una generación literaria podía ser encontrados, en otros tiempos, sentados en cafés estratégicos y sacando filo o espoleta a un manifiesto más o menos tremebundo, cuanto menos quejoso e invariablemente urgente.

Si algún destino existía para ellos, se resumía en fama u olvido. Las revistas culturales solían ser portavoces, o altavoces, de las intenciones grupales, es decir engranajes esenciales de su cadena de distribución. Hoy, además, hay blogs en Internet, cuyos precursores fueron las secciones concedidas por los diarios a las letras y las bellas artes, "espacios" luego confirmados por la televisión.

El blog "de ideas" ya es una institución de la cultura y los debates actuales en torno a su consistencia ontológica y técnica suponen una trifulca altisonante acerca de sus incumbencias, no menos que por la porción de prestigio e influencia que otros medios ya consagrados o habituales necesariamente han de ceder. No obstante, se sabe que de tales grupos literarios o intelectuales la posteridad picotea, a lo sumo, algún autor, algún título, si es que lo hace.
La causa de la preferencia por ciertos "soportes" de ideas, sea en papel o en pantalla, difícilmente será encontrada en el contenido, siempre perecedero, sino en la potencia articuladora y amplificadora de su forma técnica, que es mayor, incluso inmensa, a las posibilitadas por una revista o un libro.
A juzgar por las "visitas", los lectores se multiplican como peces, en el supuesto de que los números computados por el "contador" del sitio informático signifiquen algo. En todo caso, los números altos de tirada de edición siempre han significado éxito, y no valor.
De Internet se dice que es una "revolución", palabra que ha demostrado ser un concepto productivo, además de coartada y consigna. En su momento, también la invención del automóvil modificó "el soporte" y la celeridad de la circulación de la carne humana sin cambiar por ello el lugar de destino ni el motivo de la cita: fábricas, oficinas, ventanillas para trámites, complejos turísticos. Lo importante era la circulación en sí misma, y la novedad. Por debajo, sosteniéndolas, una enorme trama de intereses económicos y políticos.
En fin, que no faltó el exaltado que calificó al zapping de manivela libertaria de la audiencia. Ahora, al igual que cien años atrás, se cree que el desinterés o el escepticismo por los símbolos del "progreso" es una actitud poco menos que bárbara, parecida a la de esa gente que afea el paisaje urbano por no respetar los dictados de la moda. Es inevitable que cada época se ilusione con sus juguetes nuevos.
Nada a objetar: los sitios informáticos de ideas son tan útiles y significativos como lo eran las revistas y las bibliotecas. Pero suponerlos un trastrocamiento revolucionario en el orden de la cultura es el tipo de exageración enfática que suele acompañar a los discursos de sobremesa. Lo cierto es que el contenido raramente confirma otra cosa que no sea la apoteosis y el espectáculo del "yo", esa antigua muletilla de la vanidad y el narcisismo. Internet podrá parecerse a una galería de espejos deformantes, pero la retórica circulante se remite a un pronombre personal.
Ya es bastante difícil escribir dos o tres buenos ensayos o ficciones al año. La sola idea de publicarlos tres veces al día da vértigo, salvo que la opinión, por sí misma, haya devenido en género literario hegemónico, no menos que el carneo, el vómito y la maledicencia, juicios soeces que abundan en ese módico circo romano aunque sin el gracejo que el ingenio popular suele dejar en las paredes de los mingitorios públicos.
Esta época espera que cada hombre y cada mujer, cada niño y cada anciano, sean ricos o pobres, se transformen en "emisores". ¿De qué? Eso carece de relevancia, puesto que la experiencia inmediata del mundo se ha vuelto tan fugaz como una primera plana de periódico. Y por cierto, que los matutinos debatan la naturaleza de estos sitios informáticos es algo muy natural, puesto que nada hay más parecido a un diario que un blog con pretensiones culturales. Ambos han de ser llenados todos los días.
El blog, al igual que antes la revista de cenáculo, es menos una herramienta generacional que una tradición moderna: hay que hacer algo de ruido allí abajo para que los de arriba hagan lugar a las nuevas generaciones, si es que éstas mismas no son otra cosa que un abuso académico de fechas de nacimiento concordantes. El barullo ha de ser lo más sonoro posible, pues hay gente aún más joven en las gateras exigiendo inclusión social. Quizás por eso la edad de los pregones más entusiasmados por la novedad técnica suele estar más cercana al nicho del cementerio que a la sala de partos del hospital."



31 enero, 2008

En ComunicAcción-

Lee en ComunicAcción:
  • Negocios en Internet
  • Sigue aumentando la venta de computadoras
  • El libro en peligro

30 enero, 2008

Los videojuegos al fin salen del sótano

La atención mediática alrededor de los videojuegos no deja de crecer. Después de muchos años de ocupar el sótano en la galería de las maravillas tecnológicas de la era digital empiezan a ser colocados en las vitrinas de los pisos principales. Sería fácil afirmar que esto se debe a la importancia económica que ha alcanzado el sector en estos últimos años. Sin embargo, el el lejano 1992 Nintendo ya era la segunda empresa del sector audiovisual de mayor facturación en el mundo por detrás de Time-Warner (sobre la historia de los videojuegos consultar, "Los videojuegos un fenómeno de masas" de Diego Levis)

Pong de Atari (1975)- El primer videojuego comercial


¿Cuál es la diferencia entre 1992 y hoy? Durante la década de 1980 y gran parte de la década de 1990, quienes jugaban a este tipo de juegos electrónicos eran principalmente niños y adolescentes. Hoy los videojuegos han dejado de ser un asunto de niños. Un gran número de adultos juegan habitualmente a alguna modalidad de videojuego En muchos casos se trata de aquellos niños y adolescentes que jugaban con los videojuegos de Atari a principios de la década de 1980 o al Super Mario Bros con los primeras consolas Nintendo a finales de la década de 1980 y principios de la década de 1990, años antes de la popularización y expansión de Internet a partir de la creación de la World Wide Web. Pero no sólo ellos son quienes juegan.
Según la consultora Forrest Research el 37% de los consumidores estadounidenses declara jugar con videojuegos. Las mujeres , contrariamente a la creencia popular, constituyen el 49% de los jugadores. Los fabricantes deben empezar a pensar de un modo diferente acerca de sus clientes, la sociedad en su conjunto debe comenzar a reformular sus prejuicios.

Artículos recomendados sobre la industria de los videojuegos:

21 enero, 2008

El comentario de un lector del diario La Nación acerca de la educación con motivo de un artículo del Dr. Martín Becerra

Interesante y polémico comentario que invita a la reflexión y al debate:
Antes de que los docentes de TODOS los niveles comiencen a enviar comentarios pedagógicos modernos y de los otros, intentando ARTICULAR lo inarticulable, sería bueno que recuerden que estamos en el siglo XXI, que la desigualdad y las atrocidades son el modus vivendi de millones de personas, especialmente de niños. ¿Qué es lo que pretenden ahora? ¿Profundizar la brecha que separa a los estudiantes con acceso a la tecnología de los que no la tienen? ¿O acaso es uno más de los pretextos que han esgrimido históricamente para justificar la transmisión de sus limitaciones, prejuicios, propia ignorancia y mezquindad?. Señoras y señores: dejen de ser trabajadores sociales de la educación, paren con los cursos que les dan puntaje y nada más, renuncien a las cátedras que los “prestigian” a las que ni siquiera concurren. Ustedes son quienes deben leer, instruirse y mirar un poco más la realidad, ésta los viene aplastando y descalificando, pero pareciera que el titulejo de “docente” los autoriza, no sólo para analizarla, también para erigirse en jueces de conductas y tendencias. Hagan su trabajo los que pueden, los que ante los cambios se informan para comunicarse con sus alumnos, los demás comiencen a preguntarse porqué en la historia de la Argentina, jamás hubo un movimiento, una corriente, una huelga, que hiciera sentir sus quejas ante la depredación educativa. Frente a un grupo de delirantes que confundió y sigue confundiendo educación con colonización, la mayoría de los docentes fueron y son pasivos. La REFLEXIÓN y el estudio les es ajena, y cuando se enfrentan con alumnos lectores y preguntones no son capaces de acompañarlos en sus inquietudes (que son las de la sociedad señores), los acallan con la repetición de los “contenidos” de los esquemáticos y coloridos manuales confeccionados por empleados de editoriales multinacionales. Entonces, dejen que la gente trate de no quedarse afuera y acompañen los procesos con un poco más de interés. Los docentes seguimos discutiendo y algunos escribiendo cosas que sólo leen algunos docentes, mientras el mundo sigue andando. A estas alturas, la tecnología ya no es una moda, todo está informatizado, la mayoría de los adolescentes de las villas miseria tiene un celular, y más actual y costoso que el nuestro. Ellos van al Cyber a jugar con programas de juegos que solo entienden los analistas de sistemas y juegan y ganan porque para competir tienen que pensar cómo vencer. Si en la escuela sus docentes se interesaran por los juegos, se darían cuenta de que son historias épicas, guerras actuales con héroes y villanos, etc. Pero es preferible descalificar, juzgar, antes que interiorizarse sobre lo que pasa en la cabeza de los niños y jóvenes que ya saben que “los maestros no saben nada”. Es casi verdad, mientras se reciban migajas del conocimiento a través de Internet y no haya docentes que hagan de ellas un pan sabroso y nutritivo, los chicos que no tienen dinero, seguirán sin enterarse que casi gratis pueden acceder a la lectura de autores y trabajos científicos que les plantearían el desafío de vencer la desigualdad. ¿O tienen miedo de que piensen y se den cuenta que estamos en manos de cuatro locos con carné?

"El correlato de un país con varias fracturas" por Martín Becerra en La Nación (20 de enero de 2008)

18 enero, 2008

El fin de un sueño: El fiasco de las OLPC

A finales de 2005, Daniel Filmus, por entonces Ministro de Educación de la Argentina, anunció la compra de un millón de computadoras portátiles de 100 dólares por unidad, destinadas a alumnos de las escuelas públicas del país dentro del proyecto OLPC (Una laptop por chico) lanzado por Nicholas Negroponte. Al leer la noticia, mi convicción de que es posible una vida mejor en un mundo más justo, pudo más que el escepticismo ante un proyecto que la razón me indicaba de muy difícil realización. Especialmente en nuestro país, tan sensible, tradicionalmente, a los cambios de humor de gobernantes y otros funcionarios y a las presiones corporativas y empresariales.
Pasó el tiempo.... y al fin en el segundo semestre de 2007, se iniciaron las primeras pruebas piloto del llamado modelo 1.1, pero las máquinas utilizadas no eran las del proyecto OLPC sino unas computadoras portátiles de prestaciones reducidas fabricadas con fines principalmente comerciales por el gigante informático INTEL bajo entorno Windows (Classmate) . Lejos muy lejos de las promesas de innovación pedagógica que acompañaban al "sueño" OLPC

El seis de enero pasado Clarín publicó un artículo, firmado por Pablo Calvo, cuyo título lo dice todo: "El plan de PC baratas para niños quedó convertido en un negocio", en el cual relata parte de la historia de la OLPC en la Argentina
La máquina de OLPC, como saben todos los que han seguido el proyecto desde sus comienzos, no alcanzó todavía la calidad operativa que se esperaba. Esto no implica que la idea OLPC no sea excelente y necesaria. Los modelos comerciales (Classmate y otros) desarrollados para competir con OLPC no responden a los mismos principios educativos. Por este motivo, no son intercambiables.
A causa de experiencias en escuelas de Estados Unidos se empieza a cuestionar el uso de computadoras portátiles en el aula.
OLPC no era solo una máquina barata sino, y sobre todo, un modelo pedagógico diferente.

La verdadera brecha es la educación

Tener una computadora, estar conectado a Internet por sí mismo no modificará nuestra relación con la realidad. La educación es el camino para mejorar la vida de las personas. Una educación enfocada en el conocimiento como instancia superadora de la acumulación de informaciones y de habilidades. Un conocimiento consagrado al ser humano y no a la mera producción de bienes y servicios que apunten únicamente al incremento del consumo y de los beneficios económicos

El prestigioso sociólogo catalán Manuel Castells reflexiona en una entrevista publicada el 6 de enero en el diario "El País" de España acerca del lugar que ocupa Internet en la construcción de la sociedad contemporánea, subrayando la importancia de la educación y el temor que sigue ocasionando en el poder los usos sociales y colaborativos que se dan en la Red-
Leer entrevista a Castells "El poder le tiene miedo a Internet".
Para ampliar:
Cerco a las descargas en la Red - publicado en "El País" 12 de enero de 2008


16 enero, 2008

Tecno-dormitorios: refugios domésticos contra el temor a compartir

Primero fueron el televisor con control remoto y el radio-despertador, después le tocó el turno a la videocasetera y a los equipos de sonido, y más recientemente a la PC y al reproductor de DVD. El dormitorio de los argentinos poco a poco se va poblando de aparatos electrónicos.
La tradicional imagen de la familia reunida alrededor de un único televisor comienza a difuminarse en el tiempo a medida que distintas pantallas se expanden por el hogar. La estructura y el funcionamiento de las familias tampoco es la misma. Los momentos y los lugares de encuentro para charlar (y mirarse) se reducen.
>El dormitorio, otrora reservado principalmente al descanso, es hoy un espacio de refugio multimedia para padres e hijos cada vez menos habituados a compartir momentos. Televisores, reproductores de sonido, videojuegos, devedés y computadoras que les permiten acercarse de distintas maneras a otras personas, a otras ideas, a otras realidades haciéndoles sentir parte del mundo. Pantallas que, a modo de biombos electrónicos, muchas veces alejan de los seres queridos y del propio entorno.

Una versión de este artículo fue publicada en el diario "Clarín" de hoy

12 enero, 2008

Cooperar, compartir, participar: la esencia de Internet

You Tube y otros sitios de la llamada Web social, responden a los mismos principios para los cuales fue creada la Red a comienzos de la década de 1990: cooperar, compartir, participar.

Lo interesante de este tipo de propuestas, en las que participan millones de personas en todo el mundo, es que generan una nueva dinámica socio-cultural y política. Hoy cualquier persona que tenga acceso a una computadora conectada a Internet puede publicar y difundir las imágenes, sonidos y textos que desee, sean o no de su creación, de un modo sencillo y gratuito. Como consecuencia de esto, se empieza a consolidar un nuevo modelo de comunicación social en la que los mass-media ya no tienen el monopolio de la palabra y la imagen pública.

You Tube se ha constituido como una suerte de gran archivo audiovisual en donde podemos encontrar desde video caseros a obras cinematográficas clásicas, difíciles de conseguir por otras vías. El hecho de que la calidad de reproducción de las imágenes sea baja, mitiga las protestas por el no respeto de los derechos de autor.

Un escaparate que no pasa desapercibido para las empresas, instituciones públicas y partidos políticos quienes comienzan a utilizar este espacio para difundir videos de sus actividades. La fragmentación de la audiencia en la Web hace muy difícil evaluar el alcance social, político y cultural que puede alcanzar esta práctica todavía incipiente.

26 diciembre, 2007

Negroponte habla del proyecto OLPC y de otras cuestiones

Entrevista a Nicholas Negroponte y artículo sobre OLPC publicado por el suplemento iEco de Clarín el 24 de diciembre de 2007
Negroponte no es un filántropo (Clarín así lo presenta) pero sus ideas y proyectos, más allá de sus virtudes y defectos, tienen el gran valor de ser movilizantes. Tal es el caso de OLPC (One Laptop per Child / Una laptop por niño), proyecto al que inicialmente se sumó el ministerio de educación de la Argentina, hoy más comprometido con la Classmate de Intel (en los últimos meses se han iniciado varios proyectos piloto en el país utilizando la computadora lanzada por la empresa estadounidense con el apoyo de Microsoft, en respuesta a la iniciativa de Negroponte)
En artículos anteriores en este mismo espacio me he referido a las diferentes características técnicas y conceptuales de ambas máquinas (en un próximo artículo comentaré el informe de gestión 2003-2007 publicado recientemente por la dirección de Educ.ar)

Entre el determinismo tecnológico y el temor a la perdida

Titulares de La Nación (Bs.As) sobre el avance del todo digital
28 de Noviembre de 2007:
El futuro de la prensa está atado al avance de Internet y la innovación
Editores de diarios analizaron en Guadalajara la vigencia de los medios gráficos
LEER ARTÍCULO COMPLETO
1 de diciembre de 2007:
Grandes ventajas y contras del e- book -
El e-book, lejos de los tomos de papel
LEER ARTÍCULO COMPLETO
___________________________________________________________

Comentario:
El nacimiento de la radio, más adelante la televisión y ahora Internet han incidido en en la función de los diarios como medio social de información. Cambiar para no desaparecer es la premisa. Quienes de un modo u otro trabajamos en la comunicación estamos obligados a cuestionar y renovar certezas y prácticas de antaño despojados de prejuicios (positivos y negativos) hacia las innovaciones tecnológicas y sociales. Internet como medio de alcance general empezó a desarrollarse hace menos de quince años, coincidiendo con el nacimiento de la word wide web y la expansión de la computación de uso personal en el hogar. Los diarios tienen más de tres siglos de historia, durante los cuales han sabido adaptarse y aprovechar las distintas y numerosas innovaciones tecnológicas, culturales, políticas y sociales que se han ido sucediendo a un ritmo cada vez más acelerado.
El libro es un objeto funcional que facilita la lectura, el almacenaje y la consulta, pero muchas veces nos olvidamos que el libro además de bien cultural es sobre todo un producto industrial y comercial. Sus características (formato,número de páginas, temática tratada, etc) están condicionadas por las reglas de mercado. Formar una biblioteca personal o familiar requiere una inversión importante en tiempo y dinero. Los soportes electrónicos, en sus diferentes formatos, a pesar de la mayor inversión inicial que parecen requerir, facilitan el acceso a los contenidos culturales a un menor precio que el libro. El tema merece reflexión. Las respuestas son complejas.
Imaginar el futuro es difícil, bastante nos cuesta imaginar y asimilar el presente.


30 noviembre, 2007

Un poco de Juan Gelman, Premio Cervantes de Literatura 2007

Un brisa de aire y de mayor para aliviar el dolor ante la perdida. Un poema de Juan Gelman, premio Cervantes de Literatura 2007.
Por que no todo es electrónica y consumo, corrupción y violenica, palabras huecas y ruido. Palabras de Gelman, palabras que dicen. Como alguna vez escribió el poeta vasco español Gabriel Celaya " La poesía es un arma cargada de futuro"
No bajo a los infiernos/ subo

hasta mi hijo clausurado

en su bondad/ belleza/ vuelo/

y torturado/ concentrado/


asesinado/ dispersado

por los dolores del país/

¿algún fueguito crece del

gran silencio de tus ojos?/

oigo la noche caminar

Por tus huesitos/ duelen/ huelen

a tu menor pisado/ a

la palomita que tenías


tornasolándote la voz

de hijito solo por la guerra/

por la mitad/ por las provincias

desiertas del puro dolor/

hijo que nadie hará otra vez/

golpeo las puertas de la muerte

para desalojarte de

hechos que no te corresponden


De "Si dulcemente", Juan Gelman 1980.

15 noviembre, 2007

Juan Carlos Tedesco, nuevo ministro de educación

Me congratulo del nombramiento de Juan Carlos Tedesco como ministro de Educación- Tedesco es de aquellas personas capaces de defender sus ideas con fervor y al mismo tiempo capaz de escuchar las opiniones y observaciones de los demás. Al menos así ha sido las pocas veces en que por un motivo u otro estuvimos en contacto.
Estoy convencido que en su gestión sabrá reconducir a Educ.ar hacia rumbos menos dados a la retórica y al lobbismo y más enfocados a la actividad educacional.
Pensar para hacer. Transformar la educación para mejorarla. Estos son los desafíos

14 noviembre, 2007

El voto electrónico no es la solución

El pasado 28 de octubre tuve la suerte de ser presidente de mi mesa electoral. Viví de forma directa la desorganización, soporté presiones de los representantes de algunas agrupaciones políticas en su búsqueda continua para dificultar el comicio y el escrutinio generando confusión y sensación de caos y comprobé la facilidad con la que es posible modificar los resultados de cada mesa cuando faltan fiscales de las agrupaciones minoritarias. Al termino de la jornada electoral (cerca de las 2 de la madrugada) la alegría con la cual había empezado el día se había transformado en desilusión y enojo.
Muchas personas piensan que los fallos y las irregularidades del actual sistema se solucionaría con el voto electrónico. Idea que no comparto. Por el contrario considero que el voto electrónico es una grave amenaza para la democracia representativa.
A todos quienes piensan que el voto electrónico es una solución o tienen dudas al respecto les recomiendo ver en línea una edición especial de "Dominio Digital" alertando contra el voto electrónico. Dura 27 minutos y vale realmente la pena.

12 noviembre, 2007

Una travesura de Educ.ar: Los primeros proyectos pilotos para los "modelos 1.1"

Durante el último mes Educ.ar ha reactivado la implementación del proyecto OLPC reconvertido en "modelos 1:1". En este contexto, la sociedad del estado dependiente del Ministerio de Educación de la Nación ha firmado acuerdos de colaboración con los Ministerios de educación de las provincias de Chubut, Misiones, Tucumán, Salta, Mendoza y la Municipalidad de Rafaela (Sta.Fe) para la puesta en marcha de los primeros proyectos piloto con computadoras portátiles (o laptop) para cada alumno (Classmate de Intel, ITP-C fabricada en nuestro país por NEC y la pionera OLPC) Esta iniciativa no está apoyada en un proyecto pedagógico. Por el contrario Educ.ar delega en los docentes e instituciones donde llegarán los equipos la responsabilidad de generar los proyectos educativos para trabajar con los nuevos dispositivos portátiles, según informa Educ.ar en su sitio web.
Resulta difícil imaginar de que modo los docentes e instituciones implicados, por más buena disposición que tengan, con sólo la breve y limitada formación que recibieron podrán generar usos pedagógicamente innovadores que aprovechen las posibilidades para la educación que abren este tipo de máquinas. Por otro lado los dos aparatos propuestaos, a pesar de su aparente similitud encierran concepciones educativas muy diferentes (casi opuestos). OLPC se basa en el uso de software libre y propone una concepción constructivista del proceso de enseñanza-aprendizaje (Papert- Piaget) mientras Classmate y en menor medida ITP-C, (basadas en Windows) están pensadas como máquinas de enseñar cercanas a la máquina conductista concebida por Skinner hace ya casi 50 años, desde modelos pedagógicos próximos a los utilizados en la EAO (Enseñanza asistida por ordenador). Ambos modelos han sido concebidos con fines comerciales, al fin y al cabo el negocio de la educación es uno de los mayores del mundo.
"En esta primera etapa de 'familiarización' con los dispositivos, los niños y las niñas realizarán actividades puntuales pensadas específicamente por los docentes dentro la planificación ya existente" (Educ.ar, 09-11-07)
En estas condiciones no es difícil imaginar que la Classmate (ver nota anterior sobre esta máquina) y eventualmente ITP-C se adaptarán mejor a las inquietudes inmediatas de los docentes y a sus prácticas cotidianas, lo cual no significa nada más que eso, una circunstancia de aparente poco alcance, cuyas consecuencias pueden ser mucho más graves que el dinero que se invierta / gaste en la compra de los equipos (lo que está en juego es la posibilidad de encontrar un mejor rumbo para educación argentina o desperdiciar una nueva oportunidad y mucho dinero, esfuerzo y trabajo. Cada fracaso significa una nueva losa sobre nuestro dolido sistema educativo)
Sin un diseño pedagógico acorde a objetivos concretos es difícil imaginar que los modelos 1:1 contribuirán a mejorar en profundidad la educación escolar (la escasa incidencia de los laboratorios de informática y las videocaseteras
son un precedente que deberíamos revisar para evitar caer en errores similares)
La educación argentina está en su encrucijada.
Ojalá la nueva administración sepa construir un camino para la verdadera incorporación de las TIC en la educación escolar que nos aleje definitivamente de los anuncios grandilocuentes, de las indefiniciones, de los acuerdos secretos y de la falta de acciones efectivas de los últimos años.


Notas relacionadas: