Un espacio de Diego Levis para compartir y debatir ideas sobre tecnología, cultura y sociedad
25 abril, 2010
Un interesante video sobre los derechos de autor
04 abril, 2010
Libertad contra censura: el debate sobre la seguridad en la red
Quienes utilizan cualquiera de las herramientas de Internet para relacionarse con personas que nunca vieron caen frecuentemente en el equívoco autoengaño de esa nueva relación tiene características similares a las relaciones sustentadas en la presencia física (cuerpo, miradas, sonrisas, gestos, voz, abrazos, etc)
Se trata de relaciones diferentes, lo cual no implica que las fronteras entre ambas sean insalvables. Las relaciones de Internet pueden dar paso a encuentros sobre el universo físico del mismo modo que relaciones nacidas en la calle, el trabajo, la escuela, el club pueden desarrollarse en la red.
Es importante cuidarnos con quien nos relacionamos pero no podemos vivir con miedo. Lamentablemente en todos los ámbitos y socedads existen abusadores y personas violentas. Muchas mujeres y niños son golpeados y abusados por familiares y seres queridos. Encontrarse personalmente con un desconocido a quien se contactó previamente por Internet entraña riesgos, pero no necesariamente sean mayores que conocer a alguien en un bar, en una discoteca, en una fiesta, en el trabajo.... no por ello cabe encerrarse en uno mismo La clave es la precaución, no el miedo.
Hace algunos días Página 12 publicó una nota que tituló "El chat y las redes sociales en debate" en la que informaba de los resultados de una encuesta de Microsoft sobre los recaudos que toman los mayores ante el uso del chat y la participación en redes sociales por parte de sus hijos. La encuesta revelaba que el 83 % de los padres dejan que sus hijos utilicen libremente los recursos de la red. Durante la presentación del relevamiento, el gerente de Seguridad y Privacidad de la compañía estadounidente señalo que “se hace extremadamente necesario extender al espacio virtual las medidas de seguridad que transmitimos en la cotidianidad a los niños y adolescentes”. Precauciones y no miedo. Libertad con conocimiento y no la censura son le mejor barrera contra la violencia. En la calle y en Internet.
Se trata de relaciones diferentes, lo cual no implica que las fronteras entre ambas sean insalvables. Las relaciones de Internet pueden dar paso a encuentros sobre el universo físico del mismo modo que relaciones nacidas en la calle, el trabajo, la escuela, el club pueden desarrollarse en la red.
Es importante cuidarnos con quien nos relacionamos pero no podemos vivir con miedo. Lamentablemente en todos los ámbitos y socedads existen abusadores y personas violentas. Muchas mujeres y niños son golpeados y abusados por familiares y seres queridos. Encontrarse personalmente con un desconocido a quien se contactó previamente por Internet entraña riesgos, pero no necesariamente sean mayores que conocer a alguien en un bar, en una discoteca, en una fiesta, en el trabajo.... no por ello cabe encerrarse en uno mismo La clave es la precaución, no el miedo.
Hace algunos días Página 12 publicó una nota que tituló "El chat y las redes sociales en debate" en la que informaba de los resultados de una encuesta de Microsoft sobre los recaudos que toman los mayores ante el uso del chat y la participación en redes sociales por parte de sus hijos. La encuesta revelaba que el 83 % de los padres dejan que sus hijos utilicen libremente los recursos de la red. Durante la presentación del relevamiento, el gerente de Seguridad y Privacidad de la compañía estadounidente señalo que “se hace extremadamente necesario extender al espacio virtual las medidas de seguridad que transmitimos en la cotidianidad a los niños y adolescentes”. Precauciones y no miedo. Libertad con conocimiento y no la censura son le mejor barrera contra la violencia. En la calle y en Internet.
Etiquetas:
control social,
Usos sociales
26 marzo, 2010
Según pasan los años : Apuntes acerca de como los medios digitales modifican nuestros modos de relacionarnos
Hace poco tiempo, menos de dos décadas atrás, escribíamos y recibíamos cartas manuscritas que tardaban varios días en llegar a destino. En Buenos Aires y alrededores, hablar por teléfono, muchas veces, era más una cuestión de suerte que de voluntad. Días de teléfonos descompuestos y escasos (conseguir una línea fue durante muchos años una misión imposible) que hacía que muchas veces fuera más rápido, y sin duda más efectivo, acercarse hasta el domicilio del destinatario de la llamada que seguir buscando un teléfono que funcionara. Solución especialmente conveniente para personas impacientes. Otra posibilidad era sencillamente no llamar o, en casos de extrema necesidad, enviar una nota escrita por mensajero o correo.
Salvo unos pocos expertos, todavía nadie había oído hablar de internet y tampoco era fácil imaginar que una década después, la aburrida computadora personal que ya por entonces ocupaba el escritorio de la oficina, nos permitiría comunicarnos de forma instantánea con personas situadas en cualquier país del mundo, por escrito, oralmente, e incluso por videoconferencia. Menos aún podíamos sospechar que dispondríamos de un teléfono de bolsillo para hablar con quien queramos de forma instantánea desde casi cualquier lugar y, con el mismo aparato enviar y recibir mensajes escritos, tomar y enviar fotos u oír música, entre tantas otras funciones.
Así es como la misma persona que a finales de los ochenta se desesperaba para hablar por teléfono y aguardaba con ansiedad cartas de amigos y familiares que estaban lejos, hoy se siente feliz, aunque muchas veces abrumado, ante el aluvión de mensajes escritos que recibe en su computadora y por las continuas llamadas que tiene en el celular. A veces, todavía busca resguardo en las sonrisas y en las miradas de los amigos en una charla de café.
Etiquetas:
Historia de la tecnocultura,
Usos sociales
¿La sociedad de la información se puede medir?
Informe "Measuring the Information Society 2010" de ITU (organismo de las Naciones Unidas encargado de las telecomunicacions)
¿La sociedad de la información se puede medir por el número de conexiones de teléfono, banda ancha, teléfonos celulares, etc?
Sea como sea, los datos que brinda el informe son interesantes para comprender los intereses que existen alrededor de la continua promoción de los usos sociales de los medios digirales.
Un cálculo sencillo. En la Argentina se calcula en algo más de 40 millones los aparatos celulares activos, si cada uno de ellos consumiera servicios por un valor promedio 4 euros mensuales (alrededor de 22 pesos - Probablemente la cifra sea mayor) la facturación mensual sería de 160 millones de euros. A esto que hay que añadir el valor de los equipos, en continua renovación.
Las telecomunicaciones son uno de los sectores más dinámicos de la economía mundial. Uno de sus principales fortalezas radica en la imagen de modernidad y de progreso cultural y civilizatoria que ha conseguido consolidar en el imaginario social.
CiberAntropología
Cada vez es más frecuente el interés de antropólogos, psicólogos, sociólogos y otros profesionales por las relaciones sociales y personales mediante la utilización de medios digitales.
Página 12 publicó hace unos días una entrevista a Marián Moya, Carlos Reynoso y Jorge Miceli, tres antropólogos que centran su trabajo en el desarrollo de las redes sociales y otras aplicaciones y usos de Internet en la cual cuestionan que la revolución tecnológica siga un patrón lineal y evolutivo, "con perspectivas auspiciosas en la búsqueda de equidad".
Leer entrevista completa
15 marzo, 2010
Internet ante su encrucijada
Desde hace algunos años el uso de Internet se ha naturalizado. El correo electrónico, el chat y más recientemente las redes sociales son formas de comunicación cada vez más habituales entre personas de diferentes edades y sectores sociales, en especial entre los jóvenes. Ha pasado el tiempo en que tener una dirección de correo electrónico estaba reservado a un grupo más o menos numeroso de privilegiados.
La gran expansión que tuvieron en su momento los cibers y el progresivo descenso de los precios de las computadoras y de las tarifas de conexión facilitaron la integración de Internet en la vida cotidiana de muchos de nosotros.
Millones de usuarios de la red no nos conformamos con ser consumidores pasivos de contenidos y, aprovechamos las posibilidades y versatilidad de los medios digitales para crear y compartir imágenes, textos, música y videos a través de Internet.
El desarrollo tecnológico hace que actualmente el dispositivo de comunicación sea casi irrelevante. Puede ser una PC, una computadora portátil o un celular de última generación: lo fundamental es la calidad de conexión a la red. En este contexto resulta auspicioso el crecimiento del número de conexiones de banda ancha que se ha registrado en los últimos años. Hoy algo más del 28% de los hogares de la Argentina dispone de este tipo de conexión. Sin embargo, esta cifra es todavía limitada ante el 64% de hogares suscriptos a un servicio pago de televisión o las más de 35 millones de líneas activas de telefonía celular.
¿Cuál es la causa de la menor difusión de Internet? En repetidas ocasiones se utiliza como explicación la “brecha digital”, desigualdad de acceso a la Red cuya reducción es considerada por distintos organismos multilaterales y gobiernos como un medio para combatir la pobreza y favorecer el progreso social y económico. Simplificación que se apoya más en deseos o intereses que en datos concretos. ¿Acaso en los países con un alto nivel de conectividad se verifica un descenso en los índices de pobrezay de desigualdad atribuible al uso de Internet?
En contadas ocasiones, en cambio, se señala la posibilidad de que Internet resulte poco atractiva para un porcentaje significativo de la población. El precio no parece el motivo principal al menor índice de conectividad de los argentinos respecto a otros medios. Recordemos que en las principales ciudades del país es posible disponer de conexión de banda ancha por algo más de la mitad de lo que vale el abono básico a la televisión por cable y que se puede adquirir una computadora de escritorio por un precio equivalente o menor al de un televisor. Lo cierto es que no todas las personas están dispuestas a pagar por algo si no lo encuentran verdaderamente útil para sus vidas.
Quizás llegue el día en el que aceptemos que Internet es nada más y nada menos que un maravilloso canal de comunicación entre los seres humanos y no una suerte de panacea universal.
Diego Levis , 2010
diegolevis@gmail.com
Diego Levis , 2010
diegolevis@gmail.com
27 febrero, 2010
Curiosidades o no tanto.
Si uno, en una charla de café e incluso en una clase universitaria afirma que el índice de introducción de Internet en los hogares de Estados Unidos es menor que en los países escandinavos posiblemente nadie se sorprenda, si añadimos en la lista a Corea, Cánada, Alemania, Bélgica, Francia e Inglaterra es probable que unos cuantos de nuestros interlocutores muestren cierta incredulidad, si agregamos que la diferencia a favor de Estados Unidos respecto a países como Nueva Zelandia, Irlanda y España ronda apenas los cinco puntos porcentuales, seguramente el descreimiento de los presentes, basándose en falsas certezas, se acreciente.
La OCDE publicó el pasado 2 de diciembre de 2009 los resultados de una reciente investigación acerca del número de suscriptores a algún servicio de conexión a Internet que revela que si bien EEUU es el país perteneciente a este organismo multilateral con mayor número absoluto de conexiones (81 millones) se sitúa en el 15º lugar si nos refererimos al número de suscripciones por cada 100 habitantes.
La OCDE publicó el pasado 2 de diciembre de 2009 los resultados de una reciente investigación acerca del número de suscriptores a algún servicio de conexión a Internet que revela que si bien EEUU es el país perteneciente a este organismo multilateral con mayor número absoluto de conexiones (81 millones) se sitúa en el 15º lugar si nos refererimos al número de suscripciones por cada 100 habitantes.
08 febrero, 2010
Sobre Internet y la libertad
Internet facilita la libertad de expresión y de información, es de peregullo. Algunos gobiernos censuran el acceso a la red, entre ellos China. En otros casos se ejercen otros tipos de vigilancia más invisibles.
El miedo a la información y a la expresión libre caracterizó a lo largo de la historia a infinidad de gobiernos. La estructura horizontal de las comunicaciones en Internet (más allá de la estructura técnica de centros múltiples) dificulta el control.
Clarín publica hoy un interesante artículo acerca de lo que está en juego, desde el punto de vista estadounidense, detrás de la censura china a Google (identificada no gratuitamente con EEUU - presentados una vez más como los paladines de la libertad en el mundo en la "guerra digital")
El miedo a la información y a la expresión libre caracterizó a lo largo de la historia a infinidad de gobiernos. La estructura horizontal de las comunicaciones en Internet (más allá de la estructura técnica de centros múltiples) dificulta el control.
Clarín publica hoy un interesante artículo acerca de lo que está en juego, desde el punto de vista estadounidense, detrás de la censura china a Google (identificada no gratuitamente con EEUU - presentados una vez más como los paladines de la libertad en el mundo en la "guerra digital")
26 enero, 2010
1984 según Apple. En el 2010, las pantallas se multiplicaron ¿El pensamiento es libre?
Anuncio publicitario del lanzamiento de Macintosh de Apple en 1984, dirigido por Ridley Scott.
Etiquetas:
control social,
Historia de la tecnocultura
25 enero, 2010
Videojuegos
Los videojuegos se han consolidado como uno de los modos de entretenimiento corrientes en la tecnosociedad. Hay mejores y peores juegos, como hay buenas y malas películas, excelentes y pésimas novelas. Hay juego violentos y muchos otros que no lo son. Las pantallas se han extendido a casi todas las actividades de nuestra vida social. Los videojuegos, recordemos, han sido la punta de lanza de la interactividad multimedia en el hogar. Hoy jugamos en consolas conectadas al televisor, en computadoras de escritorio y portátiles, en celulares y otros dispositivos nómades. Los videojuegos han dado lugar a una estética y a una narrativa nueva y han impulsado el desarrollo tecnológico y expresivo en el ámbito del audiovisual.
Jugar con videojuegos no es mirar televisión. Ni mejor ni peor. Hay videojuegos violentos, hay películas violentas. La violencia es el problema, no el medio.
Jugar con videojuegos no es mirar televisión. Ni mejor ni peor. Hay videojuegos violentos, hay películas violentas. La violencia es el problema, no el medio.
13 enero, 2010
¡Piratas son los que asaltan, roban y matan en mares y rutas! En Brasil se debate una nueva ley de derechos de autor
Quienes leen a menudo este espacio conocen mi rechazo por los intentos de las empresas editoras de contenidos por imponer visiones restrictivas y desligadas de las prácticas y necesidades sociales del intercambio de obras culturales en formatos digitales, apoyándose en leyes basadas en principios obsoletos. Conciente del conflicto existente entre los intereses de las llamadas industrias de la cultura y los usuarios de los medios digitales, el gobierno de Brasil inició un proyecto de discusión pública para la modificación de su ley de derechos de autor.La Fundación Vía Libre ha publicado un texto en el que analiza el proceso abierto en Brasil iniciando el estudio de las iniciativas que se están dando en diferentes países alrededor de las políticas sobre los derechos de autor.
Pirata: 1. com. Persona que, junto con otras de igual condición, se dedica al abordaje de barcos en el mar para robar.2.com. Persona cruel y despiadada. ~ aéreo, a. 1. com. Persona que, bajo amenazas, obliga a la tripulación de un avión a modificar su rumbo.
Piratería. (Diccionario de Real Academia Española de la Lengua) (De piratear). 1. f. Ejercicio de pirata.2. f. Robo o presa que hace el pirata.3. f. Robo o destrucción de los bienes de alguien.
Algunos ejemplos del abuso del uso de "pirata" en la prensa escrita:
"En cinco años esto desaparece. No habrá ni canciones ni música" - El País,1/12/2009.
El desafío de vencer a los piratas - Página 12, 12/4/2009
Buscan cambios en la política contra la piratería - La Nación, 4/1/2009
'Piratas' a la vista, desalojen el cine - El País, 13/10/2008.
Entre tanto los grandes medios insisten en denominar "piratería" al intercambio y descarga de archivos de música y videos a través de Internet.
Según el Diccionario de Real Academia Española de la Lengua Pirata: 1. com. Persona que, junto con otras de igual condición, se dedica al abordaje de barcos en el mar para robar.2.com. Persona cruel y despiadada. ~ aéreo, a. 1. com. Persona que, bajo amenazas, obliga a la tripulación de un avión a modificar su rumbo.
Piratería. (Diccionario de Real Academia Española de la Lengua) (De piratear). 1. f. Ejercicio de pirata.2. f. Robo o presa que hace el pirata.3. f. Robo o destrucción de los bienes de alguien.
Algunos ejemplos del abuso del uso de "pirata" en la prensa escrita:
"En cinco años esto desaparece. No habrá ni canciones ni música" - El País,1/12/2009.
El desafío de vencer a los piratas - Página 12, 12/4/2009
Buscan cambios en la política contra la piratería - La Nación, 4/1/2009
'Piratas' a la vista, desalojen el cine - El País, 13/10/2008.
¿No es hora de dejar de asociar el intercambio de productos culturales con el robo, la destrucción, el asesinato?
12 enero, 2010
Ciberteatro, webnovelas y otras formas artísticas en y con la red
La web ha dado lugar a nuevas formas artísticas hechas de imágenes, sonidos y texto en las que la participación de los espectadores es fundamental para el desarrollo de la obra/acto (suerte de happening electrónico e individual). En la web convergen las artes visuales con la música, la poesía, el comic, el "teatro" (¿cabría hablar de neteatro o ciberteatro como hablamos de radioteatro o teleteatro?) y la novela o webnovela, género o formato literario que hace un uso creativo de las posibilidades narrativas y expresivas de los weblogs, paradójico continuador del folletín decimonónico. En otros casos, los escritores se benefician de las posibilidades y de la versatilidad del medio como soporte para difundir sus creaciones sin pasar el peaje de los caprichos de la industria editorial.
Videoclip de Alejo Levis (2007)
Es tiempo de crear y de disfrutar.
03 diciembre, 2009
El debate sobre música y video en Internet
Artistas, productores y trabajadores de áreas musicales españoles encabezaron una fuerte protesta para exigirle al gobierno que cree una ley que los proteja de la piratería y respete sus derechos como trabajadores. La accesibilidad que brinda internet es un tema sobre el que todavía hay muchas indefiniciones.
Compartimos un artículo de Lino Portela, En cinco años esto desaparece. No habrá ni canciones ni música, publicado el 1 de diciembre de 2009 en El País.
Este debate también se está dando en nuestro país. Los invitamos a leer la carta de Fundación Vía Libre a la Cámara de Diputados en Argentina. Para ampliar: Los músicos británicos ganaron más por la radio e Internet, que por los discos Dossier sobre "Redes Mercados"
Compartimos un artículo de Lino Portela, En cinco años esto desaparece. No habrá ni canciones ni música, publicado el 1 de diciembre de 2009 en El País.
Este debate también se está dando en nuestro país. Los invitamos a leer la carta de Fundación Vía Libre a la Cámara de Diputados en Argentina. Para ampliar: Los músicos británicos ganaron más por la radio e Internet, que por los discos Dossier sobre "Redes Mercados"
07 noviembre, 2009
Murió Aníbal Ford - Mi recuerdo

Aníbal siempre recordaré nuestras charlas en la sala de tu hermosa casa de Colegiales. Fue una linda época. Muchas gracias. Hasta siempre.
Ciberbulling: La computadora y el celular como instrumentos de acoso entre niños y adolescentes
Según un informe de una consultora estadounidense uno de cada tres adolescentes que utilizan Internet dicen que alguna vez han sido blanco de algún tipo de actividad on line molesta y potencialmente peligrosos: recepción de mensajes amenazantes, reenvío por tercersos de emails o mensajes de texto privados sin consentimiento previos, publicación sin permiso de fotografías y videos en situaciones embarazosas, difusión de rumores, etc. >> Leer más...
Etiquetas:
control social,
Debates,
Educación,
Usos sociales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)