30 enero, 2007

Invadidos por la ceguera tecnotodo

Hace unos meses leí "Ciberprometeo" un libro de Hervé Fisher, un canadiense dedicado a los acatares del multimedia que se define como artista y como filósofo (si filósofo es todo aquel que escribe una linea con su pensamiento sobre algún tema, aún cuando no siga regla alguna de argumentación lógica, ni ofrezca una proposición lógica, el autor efectivamente es un filósofo, condición que no agrega ni saca nada al interés y calidad de su obra) . El libro de Fisher renueva las cadencias del discurso tecnoposivista de la cibercultura de principios de los noventa (pero sin la candidez de aquellos que se veían como los avanzados de la nueva frontera de Utopía) La prosa es atractiva y el tono contracultural de la exposición hace pensar que el autor tiene una mirada crítica acerca de la tecnocultura dominante. Sin embargo sus dichos, en algunos pasajes ponen los pelos de punta (al menos a mí me los pusieron). Mientras el mundo se debate en la violencia de las armas, de ls desigualdad olvidada y por ello cada vez más atroz, en la incertidumbre del cambio climático, en la perdida de referentes éticos, el autor relata el panagérico de la "salvación" digital reflejando una visión del mundo que rememora "El mundo feliz" de Huxley y "1984" de Orwell y recupera algunas de las aspiraciones de ciertos movimientos político-sociales que asolaron el mundo durante el siglo XX. Cabe la posibilidad que todo el libro no sea más que un juego de ironías mal expresadas (lo cual, salvo pasajes ciertamente ambiguos, no se desprende de la lectura de texto pero que uno desea imaginar, tal es el estupor que me produjeron algunas de las afirmaciones y argumentos del autor)

Transcribo extractos del subcapítulo del libro de Fisher titulado "Un planeta inacabado" (p.112 y 113) y el incio de "El Sueño de los gurués " p.113

La Tierra misma debería repensarse completamente, para hacer de ella un planeta inteligente, donde controláramos las aberraciones meteorológicas o sísmicas, la calidad del aire, del agua, de la temparatura, de la fauna y de la flora - y también de los habitantes. Vivimos sobre una bola de fuego cuya cáscara es ligera y frágil, que podría ofrecernos un poder energético extraordinario, aún apenas explotado ¡Qué se levanten, finalmente, los nuevos Leonardo Da Vinci digitales, para concebir un nuevo diseño, recombinar los algoritmos!
(...) ¡Y si esto no basta, qué esperamos para modificar el algoritmo genético desde la hierba para que crezca entre verdes pasturas entre la arena de las dunas del desierto! (...) ¿O no habría que pensar acado en la posibilidad de desalar los mares, controlando a adaptación genética de las especies? ¿Por qué no planificamos fábricas gigantescas para producir píldoras suaves de algoritmos alimenticios? (...)
(...) Podríamos prolongar la vida humana hasta los docientos años o más gracias al control de la programación celular, y neutralizando los procesos biológicos de nuestro envejecimiento. Podríamos bloquear este envejecimiento a edades variables
según necesitemos deportistas, soldados, sabios, etc. la ley enmarcaría eventualmente este tipo de opciones
Podríamos poenr fin a las hambrunas de lospaíses del Sur gracias a los OGM que porduzcan cosechas abundantes.
El hiperliberalismo y las multinacionales garantizaría una repartición equitativa de las riquezas. (...)
(...) Podríamos armonizar las relaciones entre los humanos gracias a la ciberdemocracia.
Podríamos expandir en todo el mundo los beneficios de la educación y el aprndizaje gracais al e-learning (..)
(..) Y conectándonos de manera permanente gracias a un microchip injertado cerca de nuestro cerebro podríamos aumentar hasta el infinito nuestro poder de pensamiento, nuestra memoria, nuestra efuicacia enuna inteligencia conectiva y compartida (...) cerebro panetario global que garantice nuestra integración social, nuestra felicidad, nuestro poder y nuestra eficacia colectiva invencible (...)
El sueño de los gurués
¿Cuándo los informáticos se van finalmente a despertar, a tomar conciencia de la tarea entusiasta que los espera y actuar? ¡Qué procedan los informáticos! ¡El estado actual de la Tierra es una verguenza!
(...) Todo queda por hacer, o casi, cosas que nosotros ni siquiera sabemos aún imaginar ¡Vivimos en un planeta apenas esbozado, terriblemetne inacabado! Y en unos cientos de años tendremos vergüenza de haber dejado así sin audacia y sin imaginación durante tanto tiempo a nuestro planeta. Tomaremos conciencia con nuestro amento en poder, de la urgencia de hacer de él un smart, sweet home for all of us (...)

19 enero, 2007

El debate por las laptops: El estado de la cuestión

Las laptops están empezando a llegar al país, y si bien aún la comisión de evaluación nombrada a tal efecto (presidida por el principal promotor del proyecto en el país, el ex periodista deportivo y político y divulgador científico Adrián Paenza) aún no se ha pronunciado, de la información y comentarios que va publicando Educ.ar parece desprenderse que a lo largo de este año las máquinas irán repartiéndose entre los escolares de la Argentina.

XO1- La primera Laptop recién salida de fábrica
-

Hay distintas opiniones acerca del proyecto. El tema merece un análisis detenido, aunque a primera vista aparece la falta de una propuesta pedagógica que contemple el modo en que estos aparatos serán utilizados en el aula (diseños curriculares, formación docente, etc, etc incluidos)
Recomiendo leer los artículos que escribe Alejandro Piscitelli en el sitio que Educ.ar le dedica al proyecto de una Laptop por niño. No tienen desperdicio, es difícil imaginar que la misma persona que escribe esos artículos (más allá del valor conceptual de sus contenidos) sea quien durante los últimos tres años y medio dirigió las políticas de Educ.ar.....

El debate acaba de comenzar.
Continuaremos.......

LLegaron las primeras computadoras del Proyecto OLPC

Tras los largos preparativos y muchas palabras, ¡ Ahora sí que empieza el baile!

Leído en el sitio de Educ.ar el 19 de enero de 2007.
Llegaron a educ.ar las primeras laptops del Proyecto OLPC

"El proyecto "Una computadora por niño" (OLPC) está distribuyendo los primeros equipos para su testeo. Estos equipos denominados "XO" han llegado a nuestro país y hoy ya están en la sede de educ.ar para comenzar con las pruebas de evaluación. (...)"
Artículo completo

12 enero, 2007

El debate sobre la OLPC (una laptop por chico)

OLPC a la deriva: docentes guardavidas - Interesante reflexión publicada por Pablo Mancini en su weblog, en el que señala que "la pata renga del proyecto es la implementación. Desde la logística y el criterio de distribución, pasando por la capacitación, hasta las estrategias didácticas y trabajos pedagógicos (...) Leer artículo completo

03 enero, 2007

¿Qué dice Seymourt Papert acerca de "una laptop por niño" ?

"(...) El contexto en el que todos los niños tengan abundante tiempo con las computadoras no garantiza que automáticamente cambiarán las cosas (...)Lo que esperamos que vaya es algún tipo de lenguaje de programación al estilo de Squeak o Logo, definitivamente alguna forma de programabilidad, abierta, y diseñada para ser buena para los niños.(...)" Seymourt Papert Leer nota completa en Gleducar

23 diciembre, 2006

Mañana es nochebuena y la vida en las pantallas

Mañana es nochebuena. Una revista norteamericana nombró personaje del año a los usuarios de Internet, los negocios navideños rebalsan de pantallas de plasmas, computadoras de última generación, ipods, celulares multifuncionales, devedés y equipos musicales con conexión usb que permiten administrar desde la PC lo que vemos en el televisor y la música en MP3 que escuchamos , la misma que "pirateamos" en la red. Lo cual hace que siga perplejo o quizás no tanto cuando recuerdo que muchas de las empresas que fabrican estos aparatos forman parte de los mismos grupos empresariales que son dueños de compañías discográficas. Esas compañías que si mal no recuerdo amenazan con perseguir judicialmente a quienes intercambian ficheros musicales y de video a través de Internet (incluso consiguieron condenar por el gravísimo "delito" a unos cuantos con multas importantes y agradables estancias en la cárcel -esas cárceles que rara vez visitan los traficantes de armas, por ejemplo), las mismas empresas que hicieron cerrar Napster y tantas otros servicicios P2P, desarrollan innovaciones tecnológicas que permiten reproducir con una cada vez mayor calidad las canciones y películas que encontramos en la Red. ¿Reconocimiento de una práctica socialmente extendida y reconocida o muestra de capitalismo pragmático (la pela es la pela-por pesetas- dicen en España)?
Mañana es nochebuena, todos conectados a nuestros aparatos digitales colapsaremos las líneas telefónicas, miraremos televisión en pantallas de colores cada vez más brilalntes que ahcen que loscolores naturales (los de la vida) nos resulten cada vez más opacos. Pero la vida, recordemos transcurre fuera de las pantallas. Al lado de mi computadora, desde hace más de diez años, tengo colgada esta imagenImprescindible recordatorio para evitar caer en la tentación de creer que es posible vivir en la pantalla , algo que lamentablemente no tenemos muy claro (Tinelli, conductor de programas de entretenimiento, es el personaje del año para la revista Noticias, supuestamente la principal revista de información política de la Argentina. Para llorar de la risa y del espanto. Así se construye un país)
Muy felices fiestas para todos y un próximo años lleno de alegrías y logros
Diego Levis

27 noviembre, 2006

¿Una laptop por niño? Primeras respuestas

Primeras respuestas a algunas de mis inquietudes sobre "Una laptop por niño" y nuevas inquietudes.

Extraído de "Como se hará en Argentina" nota publicada por Página 12 el lunes 27 de noviembre de 2006

"(..)La segunda oleada vendrá en enero (de Laptops). Arribarán al país 500 unidades y serán destinadas a testearlas en el nivel nacional. Tan necesaria como la adaptación de los chicos será la preparación de los maestros. Será una sensibilización más que una capacitación. Hace falta trabajar con ellos para especificar qué se va a hacer con ella en el aula", agregó Serra (Laura Serra es directora de proyectos de Educ.ar) Se prevé que cuenten con cien libros almacenados en la memoria.La pantalla la hace muy agradable para leer y el chico va a tener acceso a una biblioteca que normalmente no tendría nunca" (Revela Serra en el artículo mencionado)
Fin de la cita


¿No es llamativo que este proyecto (si es tan bueno y "revolucionario" para la educación como afirman Negroponte y seguidores) no incluya también a EEUU y Europa por ejemplo? ¿Acaso en los países "ricos" no hay niños pobres sin acceso a computadoras? ¿Conejillos de indias o inocentes compradores de espejitos de colores? ¿Vos que pensás?

Saludos
Dr. Diego Levis

Los dichos de Negroponte sobre "su" laptop

ENTREVISTA EXCLUSIVA A NICHOLAS NEGROPONTE, EL GURU INFORMATICO QUE IMPULSA EL PLAN ?UNA LAPTOT POR CHICO?

?La manera más económica para mejorar la educación?

Entrevista publicada en Página 12. Lea y comente

24 noviembre, 2006

"Un laptop por niño" y muchas preguntas

Sobre el proyecto "una laptop por niño" .
Extraído del sitio de Educ.ar el 24 de noviembre de 2006:
"en el mes de enero llegarán al país 500 computadoras para una prueba piloto y, si esta resulta exitosa, el gobierno compraría un millón de máquinas en el 2007".

Intervención de Nicholas Negroponte en el acto de anuncio de la prueba piloto "Este no es proyecto de una laptop sino un proyecto educativo. Es un proyecto de alcance global humanitario sin fines de lucro orientado a eliminar la pobreza, permitiendo a los niños aprender tanto adentro de la escuela como afuera (...) El último punto que quería destacar es que estas máquinas fueron fabricadas la semana pasada. Y la próxima semana la Argentina obtendrá máquinas para testear, destruir, golpear, y por los próximos tres meses trabajaremos muy de cerca con educ.ar para testear completamente y rediseñar software con la idea de lanzar la etapa piloto ?como dijo el ministro-, y luego con el lanzamiento pleno durante el verano." (en Educ.ar 24 de noviembre de 2006)

Algunas inquietudes:
Resulta cuanto menos curioso que nuestro país se encargue de llevar a cabo (gratuitamente) una prueba piloto para el MIT, afamado instituto de investigación estadounidense.
¿Bajo que criterios se evaluarán las máquinas? La evaluación de cualquier máquina o herramienta requiere, sospecho, saber previamente para que se va a destinar(ejemplo burdo: el mejor destornillador del mundo no sirve para clavar un clavo) ¿Alguien sabe para qué se van a usar estas máquinas más allá de las altisonantes expresiones de deseo de Negroponte y otros ?
¿En qué contexto y condiciones se realizará la prueba piloto?
La decisión de compra, más allá de la retórica, está sin duda tomada (no olvidemos que el comité de evaluación pedagógico estará presidido por Adrián Paenza - sí, el mismo que escribe libros de divulgación de matemáticas, acertijos y otras curiosidades "científicas" en Página 12, comentarista político con Lanata y anteriormente periodista deportivo, quien "casualmente" es la persona que trajo el proyecto Negroponte a nuestro país)

Teniendo en cuenta la magnitud y trascendencia de la empresa emprendida, supongo que dentro de la iniciativa gubernamental están previstos cursos de capacitación masiva e intensiva de los docentes.
¿ O será que la función de estas máquinas es, tal como le gusta repetir al director de Educ.ar, "hacer explotar las escuelas" ?
Bienvenida esta iniciativa sí es para el bien de nuestro país. Mal venida si es otra nuestra de impericia, precipitación y gesto para la galería. De cualquier modo, cuanto mejor sería si el dinero destinado a la compra de estas máquinas se destinara a desarrollar tecnología en la Argentina y no para financiar proyectos que en última instancia servirán para afianzar la verdadera brecha digital: la I + D.

¿Qué pensamos? ¿Qué decimos? ¿Qué hacemos?
Digamos y hagamos

03 noviembre, 2006

Bajar música no es un delito

Bajar música para uso privado no es un delito,dictaminó una jueza española. Esta actividad "entra en conexión con la posibilidad que el art. 31 de la Ley de Propiedad Intelectual establece de obtener copias para uso privado sin autorización del autor. Entender lo contrario implicaría la criminalización de comportamientos socialmente admitidos y además muy extendidos, en los que el fin no es ningún caso el enriquecimiento ilícito", concluye la jueza en su fallo, que coincide en su argumentación con lo que muchos sostenemos hace años. Publicado en La Nación Leer nota completa

02 noviembre, 2006

Tiempo de perplejidades

Durante los últimos tres meses participé como ponente en siete congresos y seminarios referidos a distintos aspectos de la tecnosociedad, además de presentar dos libros y dar un curso de doctorado y seguir redactando mi nuevo libro que ya lleva al menos un par de meses de retraso. En estos encuentros hablé sobre diferentes cuestioness: Arte, audiovisual, educación, escritura en el chat y otros usos cotidianos de computadoras y redes.
Además estuve leyendo a nuevos autores que renuevan las ya clásicas mistificaciones alrededor de las TIC, después de todo son tiempos de colonización digital, y también leí un libro no tan nuevo de un autor argentino que, siendo profesor de una materia que trata sobre tecnocultura y sociedad en una muy importante universidad del país, reivindica, desde un neoromanticismo preindustrial, al movimiento ludita de principios de la revolución industrial y se vanagloria de su rotundo rechazo a Internet, lo cual me produce una gran perplejidad. Buen modo de formar a nuestros estudiantes para la comprensión del mundo en el que viven y vivirán. ¡Así se construye una nación !!!
Otras perplejidades:
No deja de sorprenderme que más allá de los repetidos artículos periodísticos sobre uso generalizado de computadoras y redes (de sus bondades y peligros), de las campañas oficiales para facilitar la compra y el acceso a estas tecnologías (p.e. campaña mi PC y el programa de alfabetización digital en Argentina) en estos últimos meses noté que muchas de las personas presentes en mis charlas (pertenecientes, en su enorme mayoría, al ámbito académico), sin llegar a las posiciones luditas del docente aludido, se muestran en algunos casos recelosas y en otros incómodas, perplejas ante la trascendencia sociocultural e incluso económica que se le otorga a las TIC . Lo más curioso es que en numerosos casos esta perplejidad la transmitían e incluso la expresaban personas que habitualmente utilizan estas tecnologías en su trabajo y en su vida cotidiana.
Pienso que debemos modificar el modo en que pensamos las TIC. Es importante que abandonemos las grandes promesas, las aseveraciones grandilocuentes (luditas y tecnopositivistas comparten el mismo esquema de pensamiento binario) y reflexionemos acerca del modelo de sociedad al que aspiramos y que a partir de ahí imaginemos para pueden ser realmente significativas estas tecnologías. Si no lo hacemos, permaneceremos como rehenes del mandato que nos imponen las grandes compañías del sector, incluso sin saber que lo somos.




26 septiembre, 2006

Ciber Albergues para niños de la calle

La Nación - 25 de sept.2006
Los casi 400 chicos que viven y duermen en las calles de la Capital tendrán, a partir de hoy, su propio cibercafé. El gobierno porteño decidió crear una serie de espacios informatizados para contener a los menores que no tienen un lugar donde vivir y que gastan en el acceso a computadoras el 60 por ciento de las limosnas que reciben diariamente, según datos revelados a LA NACION por la Dirección General de la Niñez y Adolescencia de la ciudad (DGNA). Leer más

17 septiembre, 2006

Sobre la travesura de EDUC.AR. Todo tiene una historia

Todo tiene una historia Por Diego Levis

Una tarde de marzo de 2004, volviendo a casa en tren, escuché casualmente a un joven ejecutivo modelo 'tiburón de la city' hablar (imprudentemente) por teléfono acerca de unas negociaciones secretas entre el Ministerio de Educación de la Nación y Microsoft. Lo que pude reconstruir de la conversación me alertó.
Menos de una semana después una breve nota en La Nación informaba sobre la firma de un convenio entre el Ministerio y la firma estadounidense en el marco del Programa Alianza por la Educación que promueve Microsoft (publicado en La Nación del 28 de marzo de 2004), Intenté confirmar la información a través de las dos partes interesadas. Mientras en Microsoft, aunque con dificultades, me confirmaron la firma del acuerdo sin darme mayores detalles, distintos funcionarios de alto nivel del Ministerio de Educación negaron su existencia. Aunque la situación era confusa, no había ningún motivo para desconfiar de los voceros ministeriales.
En esos días, con Beatriz Busaniche escribimos un artículo en el que denunciábamos el uso abusivo que estaba haciendo Microsoft del nombre del Ministerio (lo cual el tiempo desmintió), alertando además sobre los peligros que representaba un acuerdo de este tipo para el futuro de la educación en nuestro país. El artículo fue publicado en numerosos sitios de la web y distribuido en muchas listas y foros de discusión de todo el mundo.
Microsoft Argentina se negaba a dar más información sobre el asunto y a principios de mayo el Ministerio de Educación seguía sin aportar nuevos datos. Hacia el 20 de mayo recibí una sorpresiva llamada de un alto funcionario del ministerio con quien mantengo (o mantenía) una relación de amistad profesional caracterizada por la ausencia total de conversaciones telefónicas, quien me preguntó alarmado que era toda la movida que yo estaba armando con el asunto del acuerdo con Microsoft. Por primera vez alguien del ministerio reconocía la existencia de negociaciones con la empresa de Bill Gates. Mi interlocutor minimizó los alcances del mismo, indicándome, para tranquilizarme, que el ministro sólo aceptaría firmar el acuerdo si no representaba ningún gasto económico para el gobierno de la Nación. 'Las negociaciones van bien. Microsoft parece dispuesto a aceptar nuestras condiciones' me dijo. Al despedirse me recomendó prudencia al hablar del tema. Y así fue. En ese momento estaba atravesando un momento delicado en mi vida privada por lo cual no hice publico el contenido de esta conversación.
Lo cierto es que pocos días más tarde, me enteré que el 21 de mayo el Ministerio de Educación había firmado con Microsoft un acuerdo de cooperación por el cual integraba a nuestro país en el Programa Alianza para la Educación de la empresa estadounidense . El acuerdo contiene cláusulas de confidencialidad y de secreto que a mi juicio, más allá de sus contenidos, violan las normas vigentes sobre la transparencia de los actos públicos.
En la época, la firma del acuerdo (y sus particularidades) sólo pareció inquietar a la comunidad del software libre y a unos pocos más. Nadie pareció asumir que las consecuencias de la llamada Alianza por la Educación trascienden la cuestión del software (de por sí importante), alcanzando el corazón mismo del futuro de la educación de nuestro país: lo que el acuerdo compromete es la creación y difusión del conocimiento en la Argentina.
Algo más de dos años después, las condiciones establecidas inicialmente en la convocatoria por parte del portal público Educ.ar, bajo el auspicio de la Alianza por la Educación de Microsoft, del "Concurso de propuestas para el aula- Par@ Educ.ar", confirman esta apreciación. Dichas condiciones establecían que todos participantes en el concurso
'otorgan al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Educ.ar S.E. y Microsoft Argentina, Alianza por la educación, conjunta o separadamente, una licencia gratuita y sin restricciones para el uso, publicación y/o distribución de los trabajos o proyectos enviados, que podrán ser modificados o alterados por los organizadores con vistas a potenciar el éxito de su implementación.' Esta cesión de los derechos de autor de las obras presentadas es de por vida. Los cien ganadores recibirán de premio una PC.
No estaba mal.....para Microsoft (cuyo objetivo- legítimo- es ganar dinero). Es conocido el déficit de contenidos valiosos en informática educativa.
Cuando los conquistadores españoles llegaron a América ¿Qué le ofrecían a los nativos a cambio de las riquezas naturales de las tierras? ¿Hubo nativos que facilitaron el expolio? El tiempo pasa pero algunas prácticas (o al menos la intención de realizarlas) permanecen.

Beatriz Busaniche publicó el 8 de septiembre pasado un artículo en el weblog de Educ.ar (Hood Robin: La nueva transferencia de conocimiento) dando a conocer esta situación. El domingo 10 envié un mensaje a una larga lista de conocidos en el que recomendaba leer el texto de Busaniche, añadiendo una primera versión de la primera parte de este texto. Hacia la noche de ese mismo día decidí enviarle el mismo mail a una alta autoridad del Ministerio de Educación precedido de un pedido que transcribo a continuación, reservándome el nombre y cargo del destinatario.

Asunto: Una nueva travesura de Educ.ar
Estimado Sr......: Le envío copia de un texto que he escrito y distribuido a través del correo electrónico y un weblog, vinculado con una de las consecuencias del acuerdo entre el ministerio y Microsoft que en su día le envíe. Considero que sería muy importante que intervenga para conseguir modificar una de las cláusulas de la convocatoria de un concurso organizado por Educ.ar con auspicio de Microsoft, "Par@ Educ.ar" que señala que todos los participantes en el mismo deben ceder de por vida los derechos de propiedad intelectual de sus trabajos al ministerio y a ¡¡Microsoft!!! detallando que esta empresa podrá hacer con los mismos lo que estime conveniente (usarlos, distribuirlos, modificarlos, venderlos, etc).Pienso que no estoy errado al afirmar que nuestro estado no debe avalar este tipo de prácticas.
Cualquier ampliación de información o cualquier otra cosa que necesite no dude en escribirme. Saludos muy cordiales?

¿Un mensaje en el desierto?
El miércoles 13 recibí la siguiente respuesta por parte del destinatario de mi mensaje:

Estimado Dr. Levis: Recibí su mensaje y luego de hacer las consultas pertinentes, quiero informarle que el párrafo al que se alude:
?asimismo, los participantes convienen que, al enviar sus trabajos o proyectos, otorgan al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Educ.ar S.E. y Microsoft Argentina, Alianza por la educación, conjunta o separadamente, una licencia gratuita y sin restricciones para el uso, publicación y/o distribución de los trabajos o proyectos enviados, que podrán ser modificados o alterados por los organizadores con vistas a potenciar el éxito de su implementación.'
fue incluido con el objetivo de que los proyectos recibidos pudieran ser publicados (previa modificación, si cabe) tanto en educ.ar como en el resto de portales de RELPE, CD educativos o cualquier otro uso que resultara apropiado. Microsoft, a su vez, podría difundir y replicar estos proyectos en instituciones educativas de Latinoamérica. (De la misma manera que actualmente utilizamos en Argentina contenidos desarrollados por la comunidad educativa mexicana)
A partir de su publicación, los proyectos quedan a disposición de toda la comunidad para ser replicados, impresos, modificados, comentados, empleados en clase, etc. Es decir, se solicita la licencia para socializar el material.
Adicionalmente, también quiero informarle que el texto se modificó como sigue:
'Asimismo, los participantes convienen que, al enviar sus trabajos o proyectos, otorgan al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación y a Educ.ar S.E., conjunta o separadamente, una licencia gratuita y sin restricciones para el uso, publicación y/o distribución de los trabajos o proyectos enviados, que podrán ser modificados o alterados por los organizadores con vistas a potenciar el éxito de su implementación'.
(negritas de Diego Levis)
El proyecto en cuestión no tiene relación alguna con el convenio que en su momento firmaran Microsoft y el Ministerio de Educación.
Lo saludo cordialmente (sigue firma)"

Imprescindible rectificación de la que me congratulo. Ya se sabe que todas de tanto en tanto hacemos travesuras. Alguna son destructivas, en otras ocasiones las travesuras son creativas. Es hora que las travesuras de Educ.ar empiecen a ser constructivas. Para ello es necesario es enmarcar las acciones en el marco de un proyecto educativo. Saber qué y para qué proponemos una acción. Está en juego la educación de niños y jóvenes argentinos, es decir el destino del país. Una observación final: Si la intención es, tal como señala la autoridad ministerial, socializar el material ¿Porqué no se los pone bajo alguna de las tantas licencias libres que existen (copyleft o alguna licencia de creative commons)?


09 septiembre, 2006

¿Torpeza, ineptitud o qué? Sobre las nuevas travesuras de EDUC.AR

Hood Robin: La nueva transferencia de conocimiento

"El Ministerio de Educación de la Argentina, en una nueva muestra de cuánto fomenta la transferencia de conocimiento, lanzó un concurso en el cual los derechos sobre las propuestas presentadas por los docentes argentinos irán a parar a la firma Microsoft.
El concurso propuesto en el marco del programa Par@educar de Microsoft y Educ.ar Argentina llama al desarrollo y presentación de "propuestas innovadoras para el aula, que incorporen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las distintas áreas disciplinares comprendidas en el proyecto Par@ educ.ar: Historia, Geografía, Literatura, Lengua, Matemática, Física, Química y Biología."
Lo más llamativo es la tremenda transferencia de conocimiento que esto implica. Transferencia que no se produce de Microsoft hacia las escuelas, sino exactamente a la inversa. Los términos del contrato dicen que: "[...]los participantes convienen que, al enviar sus trabajos o proyectos, otorgan al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Educ.ar S.E. y Microsoft Argentina, Alianza por la educación, conjunta o separadamente, una licencia gratuita y sin restricciones para el uso, publicación y/o distribución de los trabajos o proyectos enviado" leer más

(Les recomiendo entrar en la página en la que se convoca el concurso. El artículo está publicado en el weblog de Beatriz Busaniche y en el de EDUC.AR. Pienso que las condiciones de la convocatoria del concurso hablan por sí mismas. ¿Es posible tanta falta de tino (omito, por prudencia usar otro tipos de adjetivos quizás más adecuados)? ¿Es sólo torpeza?

03 septiembre, 2006

Nativos digitales y otros tecnomitos para el control

"Nosotros ya somos inmigrantes en la edad digital, los más jóvenes son nativos y ven en la pantalla catódica una nueva naturaleza. Se adaptan sus dedos, mas ágiles y mas finos. Darwin podría decir, en broma, que solo los de dedos finos van a sobrevivir" .Herve Fisher, ensayista canadiense en Clarín (domingo 3 de sept.'06). Leer más
Clarín publica hoy un interesante reportaje sobre la "vida en la pantalla" apoyado por una nota editorial en la segunda página de la edición en papel que recomiendo leer . Es una buena lección sobre la construcción de mitos contemporáneos (presten atención a la representación que se hace del cuerpo en estos artículos)