- Negocios en Internet
- Sigue aumentando la venta de computadoras
- El libro en peligro
Un espacio de Diego Levis para compartir y debatir ideas sobre tecnología, cultura y sociedad
31 enero, 2008
En ComunicAcción-
30 enero, 2008
Los videojuegos al fin salen del sótano
- El videojuego hacia la alta cultura - El País, 19/11/2007
- Una ventana al arte - Gonzo Suáres, El País, 19/11/2007
- Videojuegos: Un negocio joven que factura en grande - Clarín, IEco, 26/01/2008
- Atravesando los límites de la pantalla - Diego Levis en Tecnoculturas Contemporáneas, 07-08-2007
- Seré angel o demonio y vos harás el rol... - Clarín, 30/01/2008
21 enero, 2008
El comentario de un lector del diario La Nación acerca de la educación con motivo de un artículo del Dr. Martín Becerra

"El correlato de un país con varias fracturas" por Martín Becerra en La Nación (20 de enero de 2008)
18 enero, 2008
El fin de un sueño: El fiasco de las OLPC
Pasó el tiempo.... y al fin en el segundo semestre de 2007, se iniciaron las primeras pruebas piloto del llamado modelo 1.1, pero las máquinas utilizadas no eran las del proyecto OLPC sino unas computadoras portátiles de prestaciones reducidas fabricadas con fines principalmente comerciales por el gigante informático INTEL bajo entorno Windows (Classmate) . Lejos muy lejos de las promesas de innovación pedagógica que acompañaban al "sueño" OLPC
El seis de enero pasado Clarín publicó un artículo, firmado por Pablo Calvo, cuyo título lo dice todo: "El plan de PC baratas para niños quedó convertido en un negocio", en el cual relata parte de la historia de la OLPC en la Argentina
La máquina de OLPC, como saben todos los que han seguido el proyecto desde sus comienzos, no alcanzó todavía la calidad operativa que se esperaba. Esto no implica que la idea OLPC no sea excelente y necesaria. Los modelos comerciales (Classmate y otros) desarrollados para competir con OLPC no responden a los mismos principios educativos. Por este motivo, no son intercambiables.
A causa de experiencias en escuelas de Estados Unidos se empieza a cuestionar el uso de computadoras portátiles en el aula.
OLPC no era solo una máquina barata sino, y sobre todo, un modelo pedagógico diferente.
La verdadera brecha es la educación
El prestigioso sociólogo catalán Manuel Castells reflexiona en una entrevista publicada el 6 de enero en el diario "El País" de España acerca del lugar que ocupa Internet en la construcción de la sociedad contemporánea, subrayando la importancia de la educación y el temor que sigue ocasionando en el poder los usos sociales y colaborativos que se dan en la Red-Leer entrevista a Castells "El poder le tiene miedo a Internet".Para ampliar:Cerco a las descargas en la Red - publicado en "El País" 12 de enero de 2008
16 enero, 2008
Tecno-dormitorios: refugios domésticos contra el temor a compartir
Primero fueron el televisor con control remoto y el radio-despertador, después le tocó el turno a la videocasetera y a los equipos de sonido, y más recientemente a la PC y al reproductor de DVD. El dormitorio de los argentinos poco a poco se va poblando de aparatos electrónicos.La tradicional imagen de la familia reunida alrededor de un único televisor comienza a difuminarse en el tiempo a medida que distintas pantallas se expanden por el hogar. La estructura y el funcionamiento de las familias tampoco es la misma. Los momentos y los lugares de encuentro para charlar (y mirarse) se reducen.
>El dormitorio, otrora reservado principalmente al descanso, es hoy un espacio de refugio multimedia para padres e hijos cada vez menos habituados a compartir momentos. Televisores, reproductores de sonido, videojuegos, devedés y computadoras que les permiten acercarse de distintas maneras a otras personas, a otras ideas, a otras realidades haciéndoles sentir parte del mundo. Pantallas que, a modo de biombos electrónicos, muchas veces alejan de los seres queridos y del propio entorno. Una versión de este artículo fue publicada en el diario "Clarín" de hoy
12 enero, 2008
Cooperar, compartir, participar: la esencia de Internet
You Tube y otros sitios de la llamada Web social, responden a los mismos principios para los cuales fue creada la Red a comienzos de la década de 1990: cooperar, compartir, participar.
Lo interesante de este tipo de propuestas, en las que participan millones de personas en todo el mundo, es que generan una nueva dinámica socio-cultural y política. Hoy cualquier persona que tenga acceso a una computadora conectada a Internet puede publicar y difundir las imágenes, sonidos y textos que desee, sean o no de su creación, de un modo sencillo y gratuito. Como consecuencia de esto, se empieza a consolidar un nuevo modelo de comunicación social en la que los mass-media ya no tienen el monopolio de la palabra y la imagen pública.
You Tube se ha constituido como una suerte de gran archivo audiovisual en donde podemos encontrar desde video caseros a obras cinematográficas clásicas, difíciles de conseguir por otras vías. El hecho de que la calidad de reproducción de las imágenes sea baja, mitiga las protestas por el no respeto de los derechos de autor.
Un escaparate que no pasa desapercibido para las empresas, instituciones públicas y partidos políticos quienes comienzan a utilizar este espacio para difundir videos de sus actividades. La fragmentación de la audiencia en la Web hace muy difícil evaluar el alcance social, político y cultural que puede alcanzar esta práctica todavía incipiente.