21 septiembre, 2007

Todo vale por sacar un título universitario- Disfrazados de licenciados y doctores

Cuando estudiar sólo importa por el título. Copiar y plagiar son anteriores a las computadoras y a Internet, pero las innovaciones tecnológicas facilitan la trampa. - Hace algunos años escribí un artículo sobre el tema "Fast-Study: de cómo intentar copiar sin ser descubierto” (2001) que tuvo relativa repercusión y que la nota publicada en Página 12 de Buenos Aires y en El País de Madrid hace que recobre actualidad. ¿Es hora de cambiar los sistemas de evaluación?
Página 12, 21 de septiembre de 2001
LOS SITIOS DE INTERNET QUE ELABORAN TRABAJOS ACADEMICOS A PEDIDO
El rincón del vago universitario
Se puede encargar una tesis, una tesina o cualquier texto académico. Unos 500 sitios web fabrican trabajos universitarios a pedido. La mayor parte de los que ofrecen el servicio en español está radicada en la Argentina. Google los prohibió en sus páginas de publicidad
. Leer completo....

17 septiembre, 2007

Sobre una encuesta de La Nación y el valor de publicar la opinión de los lectores

Una encuesta publicada por La Nación subraya que el celular es, junto al televisor, el dispositivo tecnológico más valorado por los argentinos. No en vano existen en el país más de 30 millones de líneas de telefonía celular activas (casi una por habitante, es cierto que muchas personas disponen de dos o más números)
Dice el artículo de La Nación:
"Para los argentinos, la televisión y el teléfono celular son los elementos tecnológicos de mayor utilidad, con el 58% de votos positivos, mientras que la computadora personal e Internet se situaron muy por detrás, con el 16% y el 7 %, respectivamente. También fueron considerados más útiles que la Web, dentro de los bienes tecnológicos, el DVD, el microondas y la cámara de fotos. Sólo el reproductor de MP3 está por debajo de la Red en términos de utilidad.

La poca mención a la Web está relacionada con una cuestión de acceso: sólo 3 de cada 10 argentinos utilizó Internet en el último mes, ya sea desde domicilios particulares o en algún lugar fuera del hogar, como cibers y trabajos. El acceso al ciberespacio es mayor entre los hombres (34% contra 27% de las mujeres) y entre los jóvenes (entre los menores de 25 años la utilización de la Web alcanzó a 6 de cada 10 jóvenes).
" Leer artículo completo
Más allá de los límites del estudio, es interesante conocer los comentarios que hacen los lectores de la versión en Internet del diario (hay que felicitar la iniciativa de los editores de La Nación de abrir la posibilidad de que los lectores aporten sus comentarios a todos los artículos que se publican en la edición electrónica del diario -cabe todavía hablar de diario o sería más adecuado buscar una nueva denominación, como por ejemplo minutario- )

Al margen de la tecnofobia de algunos comentarios y de la tendencia a repetir lemas y tópicos de la propaganda "todo digital" de otros, muchos de los lectores de La Nación plantean algunas cuestiones claves del proceso de informatización social, en algunos casos con mayor claridad que los expertos y los analistas, tantas veces condicionados por los intereses comerciales y políticos de las empresas del sector y de los organismos multilaterales- Cito algunos de los temas cuestionados: el alto precio de las conexiones a Internet a través del celular, la rápida obsolecencia de los equipos, el alto número de gadgets, la saturación de contenidos, la publicidad engañosa, los límites de la multifunción...

Más allá de la validez de encuestas de este tipo, lo realmente novedoso y valioso de este y otros artículos publicados por el minutario "La Nación" es la posibilidad que ofrece a sus lectores de cuestionar y debatir los contenidos de las notas. Cito a uno de estos lectores devenido autor:
"(....) Lo que sí está claro es el valor que aporta poder "comentar" esta nota: antes lo que publicaban los medios era "palabra santa" ahora, es cuestión de debate, se permite la interacción y los datos pueden ser chequeados, ampliados y refutados por los propios lectores. Lo cual es una excelente noticia. Y este es un ejemplo concreto."

La Unión Europea multa a Microsoft por abuso de posición dominante

Mientras en Argentina y otros países de América Latina continuamos promoviendo acuerdos con Microsoft, la justicia europea condena a la empresa de Bill Gates a pagar casi 500 millones de euros por abusar de posición dominante
Comunicado de Prensa de la Unión Europea
- en inglés / en francés
Texto completo de la sentencia
-
en inglés / en francés
Artículo de "La Nación" sobre sentencia a Microsoft -
Leer
"Alianza por la Educación" de Microsoft.
Ver acuerdo firmado por el Ministerio de Educación de la Argentina y Microsoft
Acuerdo firmado entre la Secretaria de Medios (Argentina) y Microsoft- Leer artículo de B.Busaniche

14 septiembre, 2007

Curso de actualización docente: Medios masivos y tecnologías de la información

La Universidad Nacional de General Sarmiento anuncia la apertura de la inscripción al curso de actualización docente: “Medios masivos y tecnologías de la información”

Objetivo general: ofrecer a los docentes un espacio de actualización y de reflexión sobre la problemática de los medios masivos y las tecnologías en la educación, enfocando la formación de competencias para su apropiación
crítica.
Destinatarios: docentes de educación superior y de educación media.
Duración: de octubre a diciembre 2007(24 horas)
Certificación: se otorgarán certificados de asistencia y de aprobación.
Lugar: campus universitario (UNGS) J. M. Gutiérrez 1150, Los Polvorines, Pcia. Bs. As.

Docentes: Dra. Roxana Cabello, Dr. Diego Levis, Lic. Gustavo Aprea, Mgter. Valeria Dotro y Lic. Cristina Peña

Programa del Curso


Consulta e inscripción: de lunes a viernes de 10 a 17 hs,
por Tel.: 4469-7738, o por correo: promined@ungs.edu.ar

30 agosto, 2007

En respuesta a un artículo publicado en Educ.ar acerca del debate sobre el concepto "Nativos Digitales"

El 8 de agosto pasado Educ.ar publicó en su weblog un artículo de Mario Kiektik, consultor de empresas y docente de la UBA y de otras universidades argentinas, que aborda el debate acerca del termino "Nativos digitales", lema publicitario de moda en el mundo de las TIC. En dicho texto el autor tergiversa mis ideas acerca de esta cuestión, atribuyéndome dichos e intenciones absolutamente contrarias a mi pensamiento.

Cito textualmente el escrito (no excelente) de Kiektik: "(...) un post 'excelente' de Diego Levis donde básicamente se dice que no existen 'nativos digitales' y que los 'adultos' deberíamos hacernos cargo de enseñarle a los ahora ex-nativos lo que es bueno. Ellos, los nativos, hacen 10 cosas a la vez y comprenden los códigos, nosotros los migrantes hacemos una cosa cada tanto, pero tenemos derecho a educarlos".

Remito al autor a los numerosos artículos que he escrito acerca de alfabetización digital y a otras cuestiones referidas a educación, muchos de los cuales puede encontrar en mi sitio web (diegolevis.com.ar), para rastrear algo similar a las palabras que me atribuye. Tampoco las encontrará en el artículo mencionado.
Repito aquí, eso sí, que muchos de los supuestos "nativos digitales" (todos los niños y jóvenes de 4 a 23 años, de acuerdo a los propagandistas del "concepto") hacen un uso rudimentario de computadoras y otros dispositivos digitales, y que el hecho de ser usuario no implica conocer y mucho menos dominar el lenguaje informático. Como decía Atahualpa Yupanqui, "paisano (nativo) es aquel que tiene el país adentro"

No sé si tenemos "derecho" a educar a nadie. Lo que es seguro que la educación forma parte fundamental del proceso de socialización (y de humanización). Dejarla en manos de los grandes grupos empresariales que proveen programas informáticos (formas de concebir y hacer distintas acciones) y contenidos digitales no parece la mejor solución . Respecto a las "novedosas" capacidades multitarea de los "nativos digitales" quizás el autor del artículo publicado por Educ.ar nunca haya jugado, estudiado, comido, hablado o leído el diario viendo televisión, ni haya mantenido varias conversaciones simultáneamente o en el colegio quizás no prestaba atención al maestro mientras dibujaba, intercambiaba mensajitos escritos con los compañeros, jugaba a las cartas y demás actividades paralelas que al menos yo, que tengo 52 años, siempre hice sin ver en eso nada excepcional ni diferente a lo que hacía la generación de mi padre que, sin duda, también se comportaba de manera similar.

¿Una nueva especie sobre el planeta?

Cito textualmente un párrafo del artículo de Kiektik que, debo reconocer, me pone los pelos de punta:

"Ahora tenemos una nueva ecología cognitiva y una nueva 'barrera' (lo digital), que muchos de los definibles como migrantes no logramos atravesar suficientemente: entonces se favorece la diferenciación de una nueva raza o quizás especie, es decir una nueva especiación 'cognitiva', para este caso los llamados 'nativos digitales' ".

¿Nueva raza? ¿Nueve especie? ¿Nueva especiación (sic) cognitiva? ¿De qué habla? ¿Esto es argumentar?
¿No es hora de que nos dejemos de llenar el mundo de palabras nada?
¿No seria mejor que en lugar de apresurarnos hablar de cambios cognitivos escuchemos a los especialistas en el tema y no a consultores y voceros empresariales ?

Nota final acerca de mi relación con lo digital:

Durante la década de los setenta empecé a jugar a videojuegos, a principios de los ochenta compré mi primera PC y en 1993, cuando comencé a estudiar los fenómenos sociales y culturales vinculados con la digitalización, me conecté por primera vez a Internet a través de Telnet. En cualquier caso llevo tantos años de inmigrante que soy más del lugar que muchos naturales (o nativos) y si tengo que elegir, a diferencia de Kiektik (ver perfil en Educ.ar) elijo la modernidad y no la edad media, tiempo en el que el conocimiento, recuerdo, estaba reservado a uno muy pocos privilegiados.
Sostengo que detrás del aparente progresismo de ideas como las defendidas en el artículo comentado se esconde una concepción del mundo similar a la existente en el período histórico que su autor parece preferir. Propongo abrir un debate sobre el tema.

Dr. Diego Levis
Invito a los lectores a participar en el debate

20 agosto, 2007

El debate sobre el papel de las TIC en la escuela

¿ES SIEMPRE ASÍ?
"Los jóvenes saben más que sus maestros" Nicholas Burbules habla de la tecnología en el aula -
Entrevista publicada en
La Nación el 8 de agosto de 2007 (incluye comentarios de los lectores del diario
Escriba su opinión


07 agosto, 2007

Atravesando los límites de la pantalla

Durante las últimas tres décadas las innovaciones tecnológicas en el campo de los videojuegos no se han detenido. El fotorrealismo de los escenarios y de los personajes de muchos juegos, la fluidez de los movimientos en la pantalla y la calidad de sonido los acercan visual y auditivamente a una película, con el atractivo añadido de que el control de la acción está en manos de quien juega, simultáneamente actor y espectador. Este protagonismo desdibuja la frontera que en otros medios establece la pantalla. Es más, en los simuladores avanzados y en otros juegos de realidad virtual la pantalla parece desvanecerse generando la ilusión de inmersión total en el escenario en el que transcurre la acción. No se trata de ciencia ficción ni de la descripción de un prototipo avanzado de simulación informática. Los simuladores aéreos y otros simuladores recrean por medio de la combinación de dispositivos mecánicos e informáticos la sensación de estar piloteando un avión, con tal efectividad que el entrenamiento de los pilotos civiles y militares, se realiza en gran parte utilizando estos sistemas. Sin llegar a estos niveles de verosimilitud, existen entretenimientos y juegos basados en distintas técnicas de simulación digital que permiten que los jugadores interactúen con el entorno virtual comprometiendo su propio cuerpo. Gracias al uso de distintos dispositivos electrónicos (cascos o anteojos de visión en 3D, auriculares, sensores de movimiento y de posición, etc) en pocos años será posible jugar, por ejemplo, en una casa embrujada creada por computadora como si estuviéramos dentro.

Diego Levis

03 agosto, 2007

Fabricar objetos en casa con una PC y una impresora

Fabricar objetos en casa con una PC y una impresora o cómo la falta de rigor puede transformar una información tecnológica en un cuento para niños
Publicado en "La Nacion" de Bs.As. el 30 de Julio de 2007
FABBING
por Alberto Mancini
"El método emergente de producción doméstica de objetos tridimensionales, impulsado por instituciones científicas como el Massachusetts Institute of Technology y Cornell University, promete una revolución en la vida hogareña. (...)
LEER ARTÍCULO COMPLETO

30 julio, 2007

Internet en América Latina: Cifras de junio de 2007

Según la consultora estadounidense comScore World Metrix algo más de 53 millones de latinoamericanos,entre ellos unos 7 millones de argentinos mayores de 15 años acceden a Internet desde su hogar o su trabajo.

Internet en América Latina , Junio de 2007

País

Población total (000)

Visitantes únicos mensuales (000)

Penetración de Internet (%)

Total América Latina

407,424

53,664

13

Argentina

30,262

7,233

24

Brasil

141,843

15,849

11

Chile

12,353

5,593

45

Colombia

31,144

2,708

9

México

75,993

10,731

14

Puerto Rico

3,118

809

26

Usuarios de Internet en América Latina (junio 2007)


Promedio mensual de días de uso por usuario

Promedio mensual de horas de uso

Promedio mensual de páginas visitadas por usuario

Total mundial de usuarios de Internet

16.9

25

2,538

Total de usuarios en América Latina

15.9

29

2,338

Argentina

17.7

32

2,290

Brasil

15.8

32

3,371

Chile

16.7

31

2,310

Colombia

15.9

26

1,837

México

15.0

25

1,674

Puerto Rico

12.9

17

1,442


Notas:
1. Base usuarios mayores de 15 años, en el plazo de 30 días desde el trabajo o el hogar sobre el porcentaje total de población mayor de 15 años
2. Excluido el tráfico desde computadoras públicas (cibercafés, etc) y acceso desde teléfonos celulares o PDA
Fuente: comScore World Metrix



29 julio, 2007

Evangelizando el ciberespacio

Publicado en "Clarín.com" el 27 de Julio de 2007-
"Second Life, tierra de misión": jesuitas italianos se proponen evangelizar en el mundo virtual
El sacerdote Antonio Spadaro sugirió enviar "misioneros internautas" al juego online, que tiene ocho millones de usuarios. El religioso considera que "es justo que los católicos estén presentes allí". La iniciativa cuenta con el visto bueno del Vaticano.
LEER ARTÍCULO COMPLETO

28 julio, 2007

Primer Taller sobre Construcción Colaborativa de materiales educativos sobre Software Libre y Estándares abiertos

Primer Taller sobre Construcción Colaborativa de materiales educativos sobre Software Libre y Estándares abiertos-

La Fundación Vía Libre y el Consorcio SELF, integrado por la Universidad Oberta Catalunya, la Göteburg University de Suecia, la Fundación de Software Libre de Europa, Internet Society de Bulgaria y Holanda, y el Instituto Indio de investigación de sistemas de gestión de conocimiento HBSCE, invitan al Primer Taller sobre Construcción Colaborativa de materiales educativos sobre Software Libre y Estándares abiertos a realizarse el día 31 de julio de 10:00 a 18:00 en la Sede Parque Centenario, Auditorio de Planta Baja, Franklin 54, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

23 julio, 2007

Amor Nada - Una novela sobre relaciones en la red

LANZAMIENTO DE
Amor Nada (en la ciberpantalla)
- novela de D.Levis Czernik publicada exclusivamente en la Red-
"Esta es una historia de obsesión y desamor. Una relación de atracción y de desdén que en pocos meses devino en un fluir continuo de emails sin respuesta. Todo empezó entre miradas y sonrisas amistosas con una pizca de seducción (...)"

Versión completa en PDF en Diego Levis - Comunicación y Educación

Un excelente texto acerca de la superchería de los Nativos Digitales

Recomiendo leer el artículo que el docente y periodista argentino, Alejandro Tortolini, publicó en su weblog Kybernetes sobre Nativos e Inmigrantes digitales-

Extraído del citado texto:
"(...) creo que sostener que los que nacieron rodeados de la tecnología digital tienen de por sí alguna superioridad sobre sus mayores alimenta un fenómeno que es cada vez mas común en las aulas y en las familias: el retroceso de los adultos ante los jóvenes frente al manejo de la tecnología digital".

Leer artículo completo

19 julio, 2007

Para escapar de Windows : Ututo XS 2007

Ututo XS 2007 es un sistema operativo completo basado en GNU/Linux desarrollado en la Argentina por miembros de la comunidad del software libre . Fácil de instalar y de usar ofrece una buena oportunidad para escapar de Windows.

Artículo en Página 12 sobre las características de la nueva versión de Ututo (descarga del programa)

18 julio, 2007

Videojuegos: ¿Crisis a la vista?

De un artículo publicado en "La Nación" el 16 de julio de 2007
John Riccitiello, principal ejecutivo de la compañía de videojuegos Electronic Arts, dijo hace unos días que las empresas de su sector "están aburriendo al público a muerte". Tiene razón.
Le pasa a la industria de los videogames lo mismo que a Hollywood. Le faltan ideas." Leer artículo completo -


ANTECEDENTES

En 1984, la joven industria de los videojuegos cayó en una profunda crisis a causa de la vertiginosas caida de las ventas. Muchos analistas atribuyeron la perdia de interés del público a la falta de originalidad de los juegos. Como escribí hace más de diez años en "Los videojuegos un fenómeno de masas" (Paidós 1997), imágenes y sonidos cada vez más realistas, mayor interactividad y otros alardes tecnológicos no hacen a la calidad de un videojuego. Los videojuegos son juegos y los juegos deben divertir. Los editores de juegos no deberían olvidarlo.