13 enero, 2010

¡Piratas son los que asaltan, roban y matan en mares y rutas! En Brasil se debate una nueva ley de derechos de autor


Quienes leen a menudo este espacio conocen mi rechazo por los intentos de las empresas editoras de contenidos por imponer visiones restrictivas y desligadas de las prácticas y necesidades sociales del intercambio de obras culturales en formatos digitales, apoyándose en leyes basadas en principios obsoletos. Conciente del conflicto existente entre los intereses de las llamadas industrias de la cultura y los usuarios de los medios digitales, el gobierno de Brasil inició un proyecto de discusión pública para la modificación de su ley de derechos de autor.La Fundación Vía Libre ha publicado un texto en el que analiza el proceso abierto en Brasil iniciando el estudio de las iniciativas que se están dando en diferentes países alrededor de las políticas sobre los derechos de autor.

Entre tanto los grandes medios insisten en denominar "piratería" al intercambio y descarga de archivos de música y videos a través de Internet.
Según el Diccionario de Real Academia Española de la Lengua 
Pirata:  1. com. Persona que, junto con otras de igual condición, se dedica al abordaje de barcos en el mar para robar.2.com. Persona cruel y despiadada. ~ aéreo, a. 1. com. Persona que, bajo amenazas, obliga a la tripulación de un avión a modificar su rumbo.
Piratería. (Diccionario de Real Academia Española de la Lengua) (De piratear). 1. f. Ejercicio de pirata.2. f. Robo o presa que hace el pirata.3. f. Robo o destrucción de los bienes de alguien.

Algunos ejemplos del abuso del uso de "pirata" en la prensa escrita:
"En cinco años esto desaparece. No habrá ni canciones ni música" - El País,1/12/2009.
El desafío de vencer a los piratas - Página 12, 12/4/2009
Buscan cambios en la política contra la piratería - La Nación, 4/1/2009
'Piratas' a la vista, desalojen el cine - El País, 13/10/2008.
¿No es hora de dejar de asociar el intercambio de productos culturales con el robo, la destrucción, el asesinato?

12 enero, 2010

Ciberteatro, webnovelas y otras formas artísticas en y con la red

La web ha dado lugar a nuevas formas artísticas hechas de imágenes, sonidos y texto en las que la participación de los espectadores es fundamental para el desarrollo de la obra/acto (suerte de happening electrónico e individual). En la web convergen las artes visuales con la música, la poesía, el comic, el "teatro" (¿cabría hablar de neteatro o ciberteatro como hablamos de radioteatro o teleteatro?) y la novela o webnovela, género o formato literario que hace un uso creativo de las posibilidades narrativas y expresivas de los weblogs, paradójico continuador del folletín decimonónico. En otros casos, los escritores se benefician de las posibilidades y de la versatilidad del medio como soporte para difundir sus creaciones sin pasar el peaje de los caprichos de la industria editorial.


Videoclip de Alejo Levis (2007)

Apenas empezamos a vislumbrar el desarrollo de estas nuevas y prometedoras formas de expresión artística.
Es tiempo de crear y de disfrutar.
 

03 diciembre, 2009

El debate sobre música y video en Internet

Artistas, productores y trabajadores de áreas musicales españoles encabezaron una fuerte protesta para exigirle al gobierno que cree una ley que los proteja de la piratería y respete sus derechos como trabajadores. La accesibilidad que brinda internet es un tema sobre el que todavía hay muchas indefiniciones.
Compartimos un artículo de Lino Portela, En cinco años esto desaparece. No habrá ni canciones ni música, publicado el 1 de diciembre de 2009 en El País.
Este debate también se está dando en nuestro país. Los invitamos a leer la carta de Fundación Vía Libre a la Cámara de Diputados en Argentina. Para ampliar: Los músicos británicos ganaron más por la radio e Internet, que por los discos Dossier sobre "Redes Mercados"

07 noviembre, 2009

Murió Aníbal Ford - Mi recuerdo

Ayer 6 de noviembre falleció Aníbal Ford. Conocí a Aníbal poco después de mi regreso a la Argentina en febrero de 2000. Me recibió en su casa con la generosidad de un amigo. Me despido de él con todo todo mi afecto y reconocimiento.
Aníbal siempre recordaré nuestras charlas en la sala de tu hermosa casa de Colegiales. Fue una linda época. Muchas gracias. Hasta siempre.

Ciberbulling: La computadora y el celular como instrumentos de acoso entre niños y adolescentes

Según un informe de una consultora estadounidense uno de cada tres adolescentes que utilizan Internet dicen que alguna vez han sido blanco de algún tipo de actividad on line molesta y potencialmente peligrosos: recepción de mensajes amenazantes, reenvío por tercersos de emails o mensajes de texto privados sin consentimiento previos, publicación sin permiso de fotografías y videos en situaciones embarazosas, difusión de rumores, etc. >> Leer más...

06 noviembre, 2009

Es tiempo de abrir los ojos, pensar y empezar a hacer

Por Diego Levis
Es tiempo de empezar a cambiar la dinámica de decadencia en la que vivimos. Dejar de pensar en soluciones mágicas, olvidar el voluntarismo, los "destinos manifiestos", de creer que nuestras decisiones y acciones cotidianas no inciden en la vida de los demás, de entender que formamos parte de los "demás" , que todos constituimos una sociedad, que no vivimos mejor por tener más dinero, ni comprando más y mejores objetos mientras a nuestro alrededor miles, millones de personas como nosotros sobreviven en la pobreza, con trabajos que no les permiten tener una casa digna ni alimentación suficiente, o directamente sin trabajo. No conseguiremos vivir mejor defendiendo los intereses de los poderosos deseando parecernos a ellos y negándonos a RE-CONOCER, a VER el rostro,la mirada, el cuerpo muchas veces dolientes, en otras desafiantes de vendedores ambulantes, cartoneros, "trapitos", mendigos, desocupados, "piqueteros" con quienes compartimos calles, avenidas y plazas de las ciudades en las que vivimos.
Se preguntarán que tiene que ver todo esto con las "tecnoculturas". Muchos, es posible, pensarán que nada. Yo me animo a afirmar que todo. Desde la revolución industrial el progreso tecnológico animó en muchos la ilusión de que llegaría un tiempo en sería posible construir sociedades igualitarias en la que los seres humanos sólo necesitaríamos trabajar unas pocas horas por día para asegurarnos niveles de bienestar general (alimentación, vivienda, salud, educación, ocio). No fue así. Quizás algún día la promesa tecnocientífica se cumpla.
Ariel Torres, lúcido pero no siempre acertado, periodista del suplemento informática del diario La Nación de Buenos Aires, ha publicado hoy un interesante y discutible artículo en el que con la excusa de la promulgación de una polémica ley que aumenta los gravámenes impositivos de los dispositivos electrónicos no fabricados en el país desarrolla una propuesta de desarrollo industrial en el campo de la informática como remedio a la decadencia permanente en la que vivimos.

Artículo citado
Cómo convertirnos en potencia tecnológica
por Ariel Torres, La Nación 6 de noviembre de 2009

25 octubre, 2009

Entre el decir y el hacer

Por qué en Uruguay el plan 1 a 1 es un éxito y en la Argentina un fracaso. Mientras los funcionarios argentinos se escudan en las dificultades de la federalización o evaluaciones técnicas que no se dieron a conocer, el país vecino llegará a 2010 con una computadora por cada alumno. La tendencia de que el Estado le entregue una computadora portátil a cada alumno –proyecto que imaginó el científico norteamericano Nicholas Negroponte, bajo la consigna “Una Laptop por niño” y para los países en desarrollo– crece a nivel mundial. La idea no pasó inadvertida en el Río de la Plata y en su momento tanto la Argentina como el Uruguay anunciaron que se prendían en la propuesta OLPC (por la sigla en inglés de “One Laptop Per Child”), pero mientras del otro lado del río color de león el programa es un éxito, de este lado puede decirse que está al borde del fracaso. En 2006, el entonces ministro nacional de Educación de Argentina, Daniel Filmus, anunció con bombos y platillos que el país iba a invertir en la compra de un millón de computadoras para otros tantos alumnos. Hoy la cantidad de chicos que la recibieron no llega a cien mil. Para la misma época el presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, decidió que cada alumno del Uruguay iba a tener una computadora para 2010. Y lo logró: con una inversión de 300 millones de dólares repartió 380 mil laptops. ¿Por qué allá se pudo y acá no? Para el subsecretario de Coordinación Administrativa del Ministerio de Educación, Daniel Iglesias, la imposibilidad de llevar a la práctica un plan interesante radica en que “la Argentina tiene una dimensión territorial distinta y un sistema educativo federal. Son 24 jurisdicciones que tienen que apoyar el proyecto. No podemos desembarcar con estos programas si las provincias no los incorporan como propios”. Más allá del atendible argumento, lo cierto es que aquí se realizó una evaluación en base a algunas pocas experiencias aisladas, y aunque nunca se dieron a conocer, los resultados habrían descartado la implementación del OLPC. Hugo Scolnik, miembro del equipo de la UBA que realizó esa evaluación del programa “1 a 1” y fundador del Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas, ofrece una explicación: “Uruguay siempre nos ganó en términos de tomar decisiones, pero tendrían que haber evaluado las cosas más a fondo”. Para él, las máquinas escogidas por el país vecino “ofrecen muy pocas prestaciones” y agrega que “si pensamos que la primera línea de apoyo a los chicos son los familiares y maestros, garantizo que nadie sabe cómo usarlas”. Razones que van por el camino tradicional que se elige en la Argentina a la hora de rendir cuentas comparativas: lo que dice el otro siempre es falso y por lo tanto, no invalida lo propio. Diego Levis, doctor en Ciencias de la Información y especialista en Comunicación y Educación, consideró que, “si bien es cierto que todavía es pronto para valorar los resultados en Uruguay, lo cierto es que allá están a punto de completar la entrega de una computadora portátil a cada niño de las escuelas públicas, con conexión a Internet, basadas en el uso de software libre (de código abierto), diseñadas especialmente para ser utilizadas por niños en edad escolar. Empiezan a transformar las condiciones de enseñanza y aprendizaje. Las palabras sin acciones que las acompañen son casi nada, a veces incluso son peor que nada. En la Argentina nos empeñamos en creer que es suficiente con enunciar algo para que se realice”. Para Ana Rossaro, especialista en Tecnología Educativa, “el Plan Ceibal de Uruguay es revolucionario en términos de política educativa porque no se trató simplemente de repartir laptops, sino que además hubo capacitación, conexión y alfabetización de la sociedad en su conjunto”. El Plan Ceibal (Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea) supo sortear obstáculos y trabas políticas y comerciales, y distribuyó computadoras, conectividad y capacitación a todos los integrantes del sistema escolar, desde los más pequeños hasta maestros y profesores.Entre los obstáculos comerciales se encuadra el hecho de que las empresas fabricantes de tecnología rápidamente vieron la oportunidad de diseñar modelos que compitieran con el “plan Negroponte”, que proponía computadoras de un valor cercano a los cien dólares. Entre esas compañías, no podía ser de otro modo, está Microsoft, que en asociación con Intel impulsa las Classmate (compañero de clase) que Alberto Rodríguez Saá, gobernador de San Luis, eligió para el programa “Todos los niños en red” que lleva adelante la Universidad de La Punta bajo el rectorado de Alicia Bañuelos. En el ya tradicional evento San Luis Digital, que se realizó a fines de septiembre en esa provincia, la académica informó que llevan entregados 5.300 equipos sobre un total de 110.000 alumnos, a un costo unitario de 321 dólares, casi el doble de lo que cuestan las OLPC. Intel había donado el año pasado 800 de estos equipos al gobierno nacional, la Ciudad de Buenos Aires, Fundación Telefónica y Fundación IRSA. De la mano de distribuidores locales logró comercializar unas 20.000 unidades en San Luis, Comodoro Rivadavia, Río Negro y la Municipalidad de Marcos Paz, entre otras localidades. “Estamos convencidos de que el mercado de Classmate en Argentina continuará expandiéndose gracias a los ejemplos exitosos que ya existen y al aporte que estos equipos realizan a la educación”, señaló Sebastián Szocs, directivo regional de Intel. La firma, en este caso en asociación con Telefónica, resultó ganadora de la licitación que organizó el Ministerio de Educación de Nación en agosto último, para el programa “Un Alumno, Una Computadora”, único proyecto a nivel nacional. El plan consiste en distribuir 250.000 portátiles pero en escuelas técnicas secundarias. Las máquinas provendrán de China y costarán unos 260 dólares. Mientras en el país las experiencias son aisladas –intentan avanzar en el tema Córdoba y Santa Fe, pero en este caso con las computadoras de Negroponte con una inversión cercana a los 40 millones de dólares, provenientes de una fundación italiana–, Uruguay ya muestra los resultados de un plan nacional bien orquestado. Y Perú entregó 114.000 OLPC a escuelas de zonas con menor índice de desarrollo y de acceso a la tecnología. Muestras de la diferencia radical entre el decir y el hacer.
Nota publicada el 21-10-2009 en Veintitrés

30 agosto, 2009

Falleció Guillermo Lutzky

El viernes me enteré de la muerte de Guillermo Lutzky, creador del campus virtual de las Escuelas ORT, agudo pensador. No conocía personalmente a Guillermo y sin embargo, lo siento un amigo. Alguna vez nos escribimos a través de la red, muchas otras nos leíamos.
Tenía sólo 46 años.
Mi homenaje

04 agosto, 2009

Las caras cambiantes del cibermundo o el gran panoptíco digital: Control en la sociedad red

El año pasado descargué en mi computadora un programa libre para modificar los formatos de archivos de video. Una aplicación de uso sencillo y enorme eficacia. Un día, hace algunos meses, intenté usarlo pero sorprendentemente había desaparecido de mi computadora. A una amiga le había sucedido lo mismo. Se lo comenté a algunos conocidos vinculados al mundo del soft libre y nadie daba demasiado crédito a lo que les contaba y sin embargo era lo que había sucedido, una mano ajena se había introducido en mi máquina y había borrado el programa. Algo parecido a lo que les sucedió a los compradores de versiones digitales de "1984" y "Rebelión en la Granja" de George Orwell en Amazon. La empresa, sin previo aviso, entró en las máquinas de sus clientes y les borró los archivos que contenían dichos textos.
Cualquier similitud con la sociedad imaginada por Orwell en "1984" es, por supuesto, pura casualidad. Internet, después de todo, entre otras cosas también sirve para que los niños, hoy jóvenes, secuestrados junto a sus padres durante la última dictadura militar en la Argentina y sus hermanos y familiares se busquen mutuamente.

03 julio, 2009

¿Qué es un microchip?

Los microchips son el corazón de la "revolución" informática, el elemento rector de la llamada "sociedad de la información". Pero ¿sabemos que es un microchip? Ojeando los archivos que tengo indexados en mi computadora encontré una interesante entrevista de Leonardo Moledo a Pedro Julían, ingeniero electrónico, investigador de la Universidad Nacional del Sur quien precisamente habla de microchips.
"Microchips para un mundo en ciernes" en Página 12, 28 de octubre de 2008

Artículo relacionado:
"Llega el 'chip' de grafeno" en "El País" 30/04/09

02 julio, 2009

Una historia sin fin: en pos de la inteligencia artificial.

Hace algunas semanas leí un artículo en el diario en el que se anunciada la aparición de un nuevo motor de búsqueda para la web capaz de contestar las "preguntas como si fuera una persona". Seguramente los creadores de este sistema inteligente (o el redactor del artículo) no recurren habitualmente a los servicios telefónicos de atención al cliente de empresas y organismos públicos.
La inteligencia artificial sigue siendo el cofre al final del arco iris. ¿Tiene algún sentido? ¿No es usar las máquinas para hacer aquello que no podemos hacer en lugar de buscar que nos imiten?

Artículo relacionado:
Vida artificial: darwinismo y juego en la pantalla en Página 12, 28 de Junio de 2008

16 junio, 2009

Hacia el fin de los soportes físicos

Avanza la digitalización dejando en el camino a los viejos medios. Mientras las empresas editoras de fonogramas se empeñan en atacar las formas de distribución e intercambio de música a través de la red, las grandes cadenas de venta de discos de Estados Unidos (Virgin, Tower, etc) han cerrado sus locales. La digitalización pone en cuestión el sentido de los soportes materiales para la publicación de contenidos simbólicos cuyo valor está vinculado con el uso y no con el consumo. Fabricar, publicar, almacenar, distribuir, vender un disco de vinilo, un casete, un cedé o un devedé tiene un costo que en el caso de la música digitalizada distribuida en la red tiende a cero. En la red ("mercado" en palabras de G. Richeri) es el usuario el que debe proveer los recursos que le permitan usar los contenidos, haciéndose cargo de costos que otrora estaban vinculados con la actividad de los editores (conexión a una red, espacio de memoria para el almacenaje de los contenidos y registro en un medio de reproducción están a cargo de los usuarios)

Otros acontecimientos vinculados con el proceso de digitalización de los medios
- Apagón de la TV analógica en Estados Unidos - La televisión digital ha dejado a algunos millones de estadounidenses se han quedado sin televisión. Leer nota en Clarín
- Lanzamiento del nuevo i Phone de Apple que, entre otras funciones, incluye GPS para localizar geográficamente el aparato en caso de perdida o robo, capacidad de copiar y pegar fotos y textos, navegador web, posibilidad de usarlo como módem con una computadora portátil.
- Videojuegos sin consola: un nuevo servicio en Internet permitirá jugar con videojuegos de última generación en el televisor o en cualquier ordenador, sin videoconsola, sin descargas ni DVD. El final de los soportes físicos está cada vez más próximo

08 mayo, 2009

Nuevo Libro de Diego Levis


"La pantalla ubicua. (Televisores, computadoras y otras pantallas)" Diego Levis, La Crujía. Buenos Aires, 2009.

En 1969, hace 40 años, se creaba Arpanet, el embrión del cual algunos ñaso después nacería Internet En aquel todavía no existían las computadoras personales ni los videojuegos y el sociologo francés Alain Tourrainecomenzaba a hablar de "Sociedad de la Información" . Apenas cinco años después, hace 35 años, las primeras videoconsolas de juegos de Atari comenzan a entrar en los hogares. Por entonces se seguía hablando de sociedad de la información. Las computadoras seguían estando lejos de la vida cotidiana de las personas.

En 1979 , a partir de la publicación en Francia del informe Nora-Minc se habla insistentemente de la informatización de la sociedad. Diez años después un científico británico, Tim Berners Lee desarrolla un sistema para la creación y publicación de hipertexto que dará lugar al desarrollo de la World Wide Web. En aquel entonces se seguía hablando de sociedad de la información, el uso de computadoras personales se había generalizado en los ámbitos laborales y los videojuegos eran uno de los principales entretenimientos de niños y jóvenes. En 1994, hace la "eternidad" de 15 años el uso de Internet empieza a expandirse socialmente a partir del lanzamiento de Netscape, el primer navegador comercial de la WWW . En aquel tiempo, los medios hablan insistentemente de Realidad virtual, cibercultura y autopistas de la información, llamadas a transformar el mundo en un lugar mejor para vivir. La sociedad de la información se presenta como un ideal a perseguir. Algunas personas empiezaan a tener teléfonos celulares que por entonces, además de caros y pesados, sólo sirven para hablar por teléfono.

Hace diez años, en 1999, cuando se publica la primera versión de "La pantalla ubicua", es el auge de la supuesta "nueva economía" impulsada por Internet una nube pasajera que se disipó en poco tiempo. En esos tiempo decenas de millones de personas en el mundo tenían teléfonos portátiles y las pantallas electrónicas comenzaban a multiplicarse a medida que disminuía su tamaño y su precio. En ese tiempo la idea de sociedad de la información se empieza a asociar con Internet.

Y así llegamos al 2009 rodeados de dispositivos electrónicos de todo tipo , funciones y tamaño provistos de pantallas que nos sirven para trabajar, comunicarnos, informarnos, entretenernos entre otras tantas funciones. De todo esto trata este libro, nueva versión revisada y ampliada de "La pantalla ubicua", libro que tuvo su origen en mi tesis doctoral en la Universidad Autónoma de Barcelona.