Cultura libre (y gratuita), creación artística, industrias culturales e Internet. Tema complejo, discusión sin acuerdo posible.
Los músicos, cineastas, escritores y demás creadores deben poder vivir de sus obras. Las empresas, en una sociedad capitalista, defienden sus inversiones. Los espectadores, oyentes y lectores aspiran a acceder libremente a las creaciones artísticas. ¿Cuál es el punto de encuentro?
Jorge Coscia publicó hoy un artículo en Página 12 en el que dice, refiriéndose a este dilema, que "La libre difusión de música, películas, textos de ficción por Internet ha desatado una dura polémica en todo el mundo. Se divulgan obras protegidas sin pagar un solo peso de derecho de autor. Los internautas claman por la “cultura libre”. Nadie, con cierto grado de sensibilidad, puede estar en contra.
Pero ocurre que detrás del romántico ciberespacio circulan miles de millones de dólares que van a parar a los bolsillos de empresarios, gerentes, programadores y técnicos que jamás generaron un hecho creativo.
¿Por qué los autores tenemos que ser los únicos socialistas de esta historia?"
La radio desde hace más de 80 años difunden gratuitamente valiosos contenidos culturales. La diferencia es que hoy la difusión no está dirigida de acuerdo a los intereses políticos y/o económicos de las emisoras. Todos somos virtualmente emisores de contenidos. Esto plantea la necesidad de replantear el modelo de comercialización de bienes culturales desarrollado desde el desarrollo de la industria cultural que siguió a la expansión de la imprenta de tipos móviles.
De algo estoy seguro. Las empresas editoriales, salvo honrosas excepciones, no defienden los intereses de los autores, incluso en demasiadas oportunidades abusan de la confianza de estos, escatimando el pago de los derechos de autor acordados por contrato, falseando las cifras de venta, ocultando ediciones y otras prácticas poco dignas. Conozco muchos casos y padecí algunos.
Artículos de interés
"La revolución cultural del procomún" Por ANTONIO FRAGUAS en El País 28/12/2011 Libros, discos y festivales dan cuerpo a una teoría que cuestiona la propiedad intelectual y considera las obras de creación bienes pertenecientes a la comunidad
"La ministra se va 'de gira' tras el fiasco de la 'ley Sinde'" por RAMÓN MUÑOZ en El País, 5/12/2011
Entradas anteriores en Tecnoculturas
La cultura en la sociedad ciberista: industrias culturales vs. cultura compartida publicado el 4/9/2011
¡Piratas son los que asaltan, roban y matan en mares y rutas! En Brasil se debate una nueva ley de derechos de autor 10/01/2010
Los músicos, cineastas, escritores y demás creadores deben poder vivir de sus obras. Las empresas, en una sociedad capitalista, defienden sus inversiones. Los espectadores, oyentes y lectores aspiran a acceder libremente a las creaciones artísticas. ¿Cuál es el punto de encuentro?

La radio desde hace más de 80 años difunden gratuitamente valiosos contenidos culturales. La diferencia es que hoy la difusión no está dirigida de acuerdo a los intereses políticos y/o económicos de las emisoras. Todos somos virtualmente emisores de contenidos. Esto plantea la necesidad de replantear el modelo de comercialización de bienes culturales desarrollado desde el desarrollo de la industria cultural que siguió a la expansión de la imprenta de tipos móviles.
De algo estoy seguro. Las empresas editoriales, salvo honrosas excepciones, no defienden los intereses de los autores, incluso en demasiadas oportunidades abusan de la confianza de estos, escatimando el pago de los derechos de autor acordados por contrato, falseando las cifras de venta, ocultando ediciones y otras prácticas poco dignas. Conozco muchos casos y padecí algunos.
Artículos de interés
"La revolución cultural del procomún" Por ANTONIO FRAGUAS en El País 28/12/2011 Libros, discos y festivales dan cuerpo a una teoría que cuestiona la propiedad intelectual y considera las obras de creación bienes pertenecientes a la comunidad
"La ministra se va 'de gira' tras el fiasco de la 'ley Sinde'" por RAMÓN MUÑOZ en El País, 5/12/2011
Entradas anteriores en Tecnoculturas
La cultura en la sociedad ciberista: industrias culturales vs. cultura compartida publicado el 4/9/2011
¡Piratas son los que asaltan, roban y matan en mares y rutas! En Brasil se debate una nueva ley de derechos de autor 10/01/2010